Proponen clúster turístico-científico para Puebla con GTM y el INAOE

El Inaoe está desarrollando un proyecto turístico-científico que contempla una inversión de 25 millones de pesos, para que se pueda desarrollar en la zona del volcán Sierra Negra.

David Hughes, director del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano (Jaime Zambrano)
Jaime Zambrano
Puebla /

Puebla cuenta con las condiciones para el desarrollo de un clúster turístico-científico que conectaría a las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) en Tonanzintla y al Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en el Volcán Sierra Negra, frente al Pico de Orizaba.

Así lo explicó el director del Inaoe, Leopoldo Altamirano Robles, quien detalló que amantes de las estrellas y la ciencia, y público en general, podría realizar visitas guiadas al GTM, a una biblioteca científica y un planetario que se desarrollarían en la cabecera del municipio de Atzitzintla, ubicado en las faldas del Pico de Orizaba.

Señaló que, el Inaoe está desarrollando un proyecto turístico-científico que contempla una inversión de 25 millones de pesos, para que se pueda desarrollar en la zona del volcán Sierra Negra, sede del GTM y del Observatorio de Rayos Gamma High Altitude Water Cherenkov (HAWC).

Señaló que el proyecto se presentó a los diputados del Congreso del Estado para que puedan impulsarlo y apoyarlo con recursos etiquetados, con el objetivo de detonar el turismo y, al mismo tiempo, más vocaciones científicas.

Señaló que la primera fase del proyecto que consiste en una biblioteca científica en Atzizintla, contaría dos millones de pesos, y se espera que esté concluida en este mismo año; mientras que el resto de las acciones, entre ellas, la construcción de un planetario, de una sede de registro para ascender al GTM, así como otros elementos para la difusión de la ciencia, se espera que puedan ser una realidad en próximos años.

“El proyecto lo presentamos ante los diputados, es de 25 millones de pesos. Sabemos que no hay tanto recurso y vamos a empezar con un proyecto de dos millones de pesos. Al final, lo que queremos una oficina de registro al Gran Telescopio Milimétrico, pasarla al planetario que se construiría en Atzizintla. Cuando la gente llegue a visitar al GTM, pase al planetario y que se traduzca en una gran derrama”, apuntó.

Por su parte, el director del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, David Hughes, investigador del Inaoe, comentó que el GTM es el Telescopio Milimétrico más grande de plato único.

“Con el plato único más grande del Mundo, el GTM es un telescopio que tiene la capacidad para detectar una pelota de golf o una naranja en la superficie de la luna, es decir, una resolución increíblemente alta”, explicó.

Recordó que el GTM participa en el proyecto Event Horizon Telescope (EHT) que consiste a unir a ocho telescopios ubicados en Estados Unidos, España, Chile y México, para realizar observaciones, trabajo que ya dio frutos con la toma de las primeras fotografías de un agujero negro supermasivo y su sombra.

El GTM Alfonso Serrano es un radiotelescopio de 50 m de antena simple y movible, optimizado para realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda entre 0.85 mm y 4 mm, siendo el más grande del mundo en su tipo.

Para el desarrollo del GTM que es un proyecto binacional mexicano y estadounidense, trabajan de manera conjunta el Inaoe y la Universidad de Massachusetts en Amherst (UMass-Amherst). El GTM se encuentra localizado en la cima del volcán extinto Sierra Negra a una altura de 4 mil 580 metros, dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, del lado del estado de Puebla.

LAS MÁS VISTAS