Puebla, con doble crisis sanitaria: por coronavirus y degradación ambiental

De acuerdo con la iniciativa Toxitour México, 78 por de los decesos a causa del covid-19 a nivel nacional se concentran en las zonas con mayor impacto ambiental.

Puebla vive una doble crisis sanitaria, la del covid-19 y la degradación ambiental, las cuales urge resolver. (Andrés Lobato)
Jaime Zambrano
Puebla /

El estado de Puebla se ubica en una región del país en la que se presenta una doble crisis sanitaria, los problemas generados por la pandemia del coronavirus y por problemas relacionados con la degradación ambiental.

De acuerdo con información recabada por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Salud de la federación y presentada como parte del “Toxitour México: Un registro geográfico de la devastación socioambiental”, 78 por de los decesos a causa del covid -19 a nivel nacional se concentran en las zonas con mayor impacto ambiental, dentro de un polígono que abarca los estados de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

La iniciativa Toxitour México en la que, también, participa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y representantes de las organizaciones civiles, urge resolver la doble crisis sanitaria y queda demostrada la interconexión que existe entre la salud ambiental y la salud humana.

“La doble emergencia sanitaria no sólo desnuda las condiciones de vida precarias asociadas a muchas enfermedades crónico-degenerativas y que llevan a las personas afectadas por el covid-19 a un desenlace trágico, sino que se añade el fenómeno de la toxicidad ambiental y sus implicaciones, lo cual recrudece los efectos de salud de otras enfermedades”, destaca el reporte.

La contaminación de ríos y cuencas s un pendiente ambiental que impacta en la vida de personas y quienes se encuentran ante los problemas ambientales se vuelven más vulnerables ante la pandemia, agrega el estudio.

Desde el Conacyt, se busca construir un Sistema Nacional de Toxicología como alternativa de investigación e incidencia que contribuya en la solución de los problemas socioambientales en México.

Los integrantes del proyecto Toxitour México buscan que se cuente con el presupuesto para atender, desde la articulación de las capacidades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, esta emergencia que se sobrepone con la nueva emergencia que representa el coronavirus.

“Con la llegada del covid-19, hay afectaciones, pero también se han presentado oportunidades para descubrir que es posible ayudar a la recuperación de la salud ambiental”, agrega la iniciativa.

Por otra parte, de acuerdo con estudios realizados por integrantes del Instituto en Investigaciones del Medio Ambiente Xabier Gorostiaga (IIMA) de la Universidad Iberoamericana Puebla, el valle de Puebla padece una crisis ambiental porque la cuenta del Atoyac presenta estrés hídrico con una disminución del nivel del agua disponible y por el crecimiento, de entre 30 y 60 por ciento en los últimos cinco años, de la contaminación que registran los ríos Atoyac y Alseseca, los cuales, se convirtieron en los drenajes de la capital.

En el río Atoyac, se detectó que, en los últimos cinco años, el grado de contaminación aumentó más de 30 por ciento; mientras que, en el Alseseca, la contaminación creció más de 60 por ciento en el mismo periodo.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, en dos meses se tienen registrados 297 muertes y mil 60 casos positivos por coronavirus. El 10 de marzo, la Secretaría de Salud de Puebla registró un primer caso de coronavirus en la entidad, aunque no presenta síntomas de la enfermedad, por lo que solo se consideró portador. La dependencia estatal dijo que se trata de un hombre de 47 años de edad, que llegó procedente de Italia a la ciudad de Puebla por trabajo en la automotriz Volkswagen.


mpl

LAS MÁS VISTAS