Pueblos originarios de Puebla padecen marginación, transnacionalización y re-etnificación: BUAP

De acuerdo con un análisis, los pueblos originarios de Puebla adaptaron su modo de vida al capitalismo, la migración y al trilingüismo.

Dos mujeres de origen indígena, caminan cerca de un centro de salud | Andrés Lobato
Jaime Zambrano
Puebla /

Los pueblos originarios del estado de Puebla padecen marginación, transnacionalización y una re-etnificación, en medio de un panorama de pobreza y un estancamiento económico que impide a los pobladores mejorar sus condiciones de vida.

De acuerdo con análisis de Norma Barranco Torres, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los pueblos originarios de Puebla adaptaron su modo de vida al capitalismo, la migración y al trilingüismo.

El estado de Puebla posee una vasta diversidad lingüística y cultural porque existen diversos pueblos originarios: nahuas dispersos por todas las regiones del estado, de forma principal, en en la Sierra Norte, Valle de Tehuacán y los valles de Atlixco y Matamoros; totonacos, otomíes y tepehuas, en la Sierra Norte; popolocas, mixtecos y mazatecos, en el Valle de Tehuacán y en la Mixteca.

“La situación de los pueblos originarios no está sujeta exclusivamente a la marginación, sino también a un proceso de transnacionalización y re-etnificación (…). Ellos adaptaron su sistema organizativo, comunitario y tradicional al capitalismo, migración y al trilingüismo, con el uso de su lengua materna, el español y el inglés. Han sabido crear mecanismos políticos que les permiten empoderarse y definirse como poblaciones originarias”, explicó.

La investigadora que forma parte de la red de estudios “Religión, Sociedad y Cultura”, resaltó la importancia de reconocer el legado creativo de los pueblos originarios en la literatura y su inserción en diferentes profesiones desde una visión comunitaria.

Las etnias poblanas comparten elementos históricos, políticos y religiosos, lo que resalta la importancia de analizar troncos y familias lingüísticas, tradiciones compartidas y cuestiones históricas, como el desplazamiento por la llegada de los españoles.

En el mismo sentido, la especialista que es integrante de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Religión, explicó que en las sociedades actuales, se enfrenta el reto de integrar filosofías y saberes de los pueblos originarios, para reconocer su problemática social y la diversidad de sus actores y roles.

Tras dar a conocer que la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, en colaboración con diversas instituciones, llevará a cabo de manera virtual el IV Congreso de Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla. Transformaciones culturales: sociedad y poder, del 12 al 25 de febrero, la especialista comentó que los investigadores de la máxima casa de estudios buscan que se descentralice el conocimiento, se formen redes de colaboración y se valoren los saberes de los pueblos originarios.

“El objetivo es reflexionar sobre la importancia de los pueblos originarios, así como integrar el saber construido por la cultura y la tradición. El tema central será el poder y las transformaciones culturales. Este encuentro permitirá dar voz a los representantes de las poblaciones originarias y a partir de ahí realizar una modificación en los temas trabajados: organización social, tradiciones, lengua y configuraciones del campo político”, apuntó.

AFM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.