Ibero realiza pase de lista de mujeres asesinadas

"Quiero vivir, no sobrevivir”, “No estamos todas, faltan las asesinadas” y “El miedo no nos va a inmovilizar ¡Vivas nos queremos!”, fueron algunos de los mensajes que presentaron en cartulinas.

"Durante el año 2019, se presentaron 79 probables feminicidios en Puebla". (Agenca Enfoque)
Jaime Zambrano
Puebla /

Ante los feminicidios que se registran en Puebla y en el país, estudiantes, docentes y directivos de la Universidad Iberoamericana Puebla realizaron el pase de lista y dedicaron un minuto de silencio a las mujeres que fallecieron víctimas de violencia de género.

Los nombres de “Gabriela Sosa”, “Ingrid Escamilla”, “Luz Nallely Olivares”, “Patricia de la Cruz”, “María de Jesús N”, “Ingrid Olivares” y la palabra “Desconocida” para quienes fueron asesinadas y no pudieron ser identificadas por las autoridades, fueron parte de la lista que se pasó por parte de la comunidad académica. Después de cada nombre mencionado, los integrantes de la comunidad de la Ibero Puebla expresaron en una sola voz: “¡Ni una más!”.

Como parte del minuto de silencio, jóvenes estudiantes de la Ibero reunidas en el patio central de la institución, presentaron diferentes cartulinas con mensajes en los que se podía leer: “Quiero vivir, no sobrevivir” y “No estamos todas, faltan las asesinadas”, “El miedo no nos va a inmovilizar ¡Vivas nos queremos!”, “Las ausentes, sin rostro ni nombre, abandonadas y olvidadas. Todas al desamparo de una fosa ¿Qué queda de ellas, si su voz ha sido apagada?”, “¿Quién está más loco? Tú que normalizas la violencia hacia las mujeres o yo que pido justicia”.

Aurora Berlanga Álvarez, directora del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (Ciras) de la Universidad Iberoamericana, presentó unas décimas del poeta Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, conocido como “Frino”, las cuales fueron dedicadas a la memoria de Ingrid Escamilla, joven originaria de la Sierra Norte de Puebla que fue asesinada el pasado 9 de febrero en la Ciudad de México, así como por todas las mujeres que murieron por este delito.

Señaló que Ingrid Escamilla se convierte en un símbolo de la violencia de género, su operación sistemática y la forma en que la sociedad puede y debe reaccionar ante estos actos.

En tanto, la estudiante, Allison Teresa Madrid Perry, explicó que los medios de comunicación no han cumplido con sus obligaciones para con la sociedad. En su lugar, han difundido contenido sensible que violenta la dignidad de las víctimas.

La misma estudiante, poco después de las 11 horas, encabezó el minuto de silencio: sesenta segundos que, de acuerdo con los presentes, encapsularon un torbellino de emociones y frustraciones, pero también esperanzas. Posterior al acto, se llevó a cabo el pase de lista de las víctimas.

“No me verás de rodillas, ni que mi exigencia frene, porque no soy Ingrid ‘N’. Yo soy Ingrid Escamilla”, expresó.

El rector, Mario Ernesto Patrón Sánchez, resaltó que existe una realidad en el país en la que las mujeres se organizan para exigir respeto a sus derechos.


MPL

LAS MÁS VISTAS