"La palabra tiene alma, la palabra tiene esencia"; Rigoberta Menchú visita el Edomex

La activista dijo que “para preservar la dignidad del ser humano, también es promover la armonía, es promover el equilibrio".

“Retos para la protección de las lenguas maternas”. | Iván Carmona
Toluca /

El color y la diversidad de la región norte del Estado de México fueron un marco perfecto para recibir a Rigoberta Menchú Tum, quien hace ya tres décadas fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, además ha sido inspiración y ha abierto camino en la defensa de los derechos humanos y en el reconocimiento de los pueblos indígenas.

El edificio central de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), en San Felipe del Progreso, y los bordados mazahuas la recibieron; la admiración se percibió conjugada con respeto, esas ganas de escucharla, de conocer un poco más de sus experiencias era un sentimiento compartido.

A su llegada, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, (Codhem), Myrna Araceli García Morón, junto con la rectora de la Universidad Intercultural del Estado de México, Xóchitl Guadarrama Romero y el presidente municipal constitucional de San Felipe del Progreso, Javier Jerónimo Apolonio, realizaron un recorrido por algunas áreas de esta institución, principalmente las relacionadas con la salud intercultural e incluso conoció el temazcal tradicional, que dijo, es una conexión con la madre tierra.

Después de este recorrido, llegó el momento, los asistentes del “Foro Internacional Ne Xoñijomu Tepkeji, Mojo Ra Ñatrji. El mundo nos espera, conversemos” estaban listos para escuchar.

Luego de varias presentaciones en las que se mostró la diversidad que caracteriza a la entidad, arrancó la conferencia magistral “Retos para la protección de las lenguas maternas”, a cargo de Rigoberta Menchú Tum.


La palabra tiene alma

La líder indígena y activista guatemalteca, miembro del grupo maya quiché y defensora de los derechos humanos, comenzó. Sus palabras, con esa tonalidad, llegaron a las y los asistentes.

Su mensaje comenzó, una frase cautivó “la lengua hace conexión con la tierra”, con la tierra que alimenta, que hace posible el crecimiento, mostrando que coexisten muchas vidas en este mundo.

“La palabra tiene alma, la palabra tiene esencia, la palabra tiene Nahual, por favor no derrochen la palabra, porque eso no es enseñanza, eso es abuso del espíritu, de la palabra”.

Luego de recordar que salió de Guatemala cuando tenía 23 años, reiteró la importancia del lenguaje, de la palabra, de pronunciar la diversidad, de recordar a los abuelos, su legado.


Un esfuerzo personal y colectivo

En medio de colores y de la multiplicidad, subrayó que para los pueblos indígenas la paz no sólo es el callar de las armas, es una tarea permanente “para preservar la dignidad del ser humano, también es promover la armonía, es promover el equilibrio, es hacer posible que el otro escuche al otro, para nuestros pueblos paz es buena vida; pero también plena vida”.

Subrayó que la vida actual “nos exige un poquito más de esfuerzo personal; pero también un esfuerzo colectivo”, para mirar todo con una doble visión, mirar lejos y mirar cerca.

“Es importante mirar lejos y mirar cerca, porque si ven sólo corto, pues pueden sacar una conclusión probablemente no certera de lo que están viendo; pero hay que recordar también que tenemos fortuna, la fortuna que llamamos nosotros espiritual, es todo lo que significa nuestra propia vida”.


La guerra no es justificable

En este marco, también reiteró que en ningún sentido la guerra es justificable, pues nadie puede estar a favor de la muerte, de la tortura, de la desaparición forzada, del golpe a la mujer, de la destrucción.

Refirió que el derecho indígena debe partir de un principio colectivo e individual que recuerde y dignifique.

En cuanto a los feminicidios, subrayó la labor de cientos de mujeres quienes han hecho posible la tipificación de este delito, pues han dado viabilidad para que los convenios internacionales en esta materia se usen, para que las normas se cumplan.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, (Codhem), Myrna Araceli García Morón, subrayó la importancia de implementar instrumentos de superación de las desigualdades y la vulnerabilidad, desde aproximaciones constructivas, reparadoras e igualitarias.

Resaltó la importancia del derecho indígena, que en breve será materia obligatoria para los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para formar nuevos espíritus de comprensión.

“Para hacer frente a la inminente vulneración de derechos humanos y al reconocer sus desigualdades y las de todos los grupos hablamos de la voluntad de erradicarlas, de la necesidad de implementar instrumentos de superación de las desigualdades y la vulnerabilidad desde una perspectiva sin victimizar, construyamos sin violentar, hagamos políticas públicas construidas a partir de aproximaciones constructivas, reparadoras, empoderadoras e igualitarias”.


KVS

  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.