Sigue represión y estigmatización de autoridades a feministas y defensores de derechos: AI

En el documento se detalló cómo el año pasado en varias movilizaciones feministas hubo represión.

Marcha 8M. | Jesús Zavala
Azucena Rangel
Ciudad de México /

En México, la estigmatización y represión por parte de las autoridades hacía las mujeres que deciden salir a las calles para alzar la voz ante la violencia de género continúa siendo una constante, esto de acuerdo con el informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

En el documento se detalló cómo el año pasado en varias movilizaciones feministas hubo represión, entre los casos que se mencionaron estuvo el de la Fiscalía de Chimalhuacán, en donde mujeres se manifestaron afuera de este espacio para denunciar que una de sus compañeras había sido golpeada por parte de tres elementos de la policía, y tras varias horas de protesta las manifestantes fueron rociadas con gas lacrimógeno y reprimidas sin el apoyo de ninguna autoridad.

Otro caso que se documentó fue en mayo cuando en Irapuato, Guanajuato, un grupo de mujeres se manifestaron en el centro de la ciudad contra la violencia de género y fueron reprimidas por elementos de la policía, pero además 28 de ellas fueron detenidas arbitrariamente.

Pero ademas mencionaron que durante una conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, previo al Día Internacional de la Mujer, el mandatario declaró que las feministas que iban a manifestarse de manera no pacífica no era para defender a las mujeres, sino un acto de conservadurismo contra su gobierno.

Periodistas asesinado

Este informe también destacó que el 2022 fue el año más violento para las prensa con al menos 13 periodistas asesinados en el ejercicio de su labor, por lo cual se demostró que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas siguió sin cumplir su objetivo de salvaguardar la vida y la seguridad física de estos grupos.

Asimismo, se mencionó que las personas defensoras de los derechos humanos continuaron siendo objeto de amenazas, estigmatización, encarcelamiento injusto, tortura y homicidio e incluso las familias de algunas de ellas también recibieron amenazas y en el caso de las mujeres defensoras de los derechos humanos sufrieron además violencia sexual.

Respecto a los casos de violencia y desapariciones Amnistía Internacional documento que en el país ocurren en promedio 2.5 feminicidios diarios y un total de 3 mil 3450 asesinatos de mujeres, algunos clasificados como homicidios dolosos o culposos. En el caso de las desapariciones hubo al menos 9 mil 826 casos de personas no localizadas, de las cuáles 6 mil 733 eran hombres y 3 mil 77 mujeres.

En ambos casos la organización destacó la ineficiencia de las autoridades, en el caso de los feminicidios porque no se ha garantizado un acceso a la justicia para los familiares de las víctimas; mientras que en el caso de las desapariciones se evidenció que solo se han emitido 36 sentencias condenatorias por el delito de desaparición.

Sobre el caso de los derechos de los refugiados y personas migrantes, el Instituto Nacional de Migración recibió la tercera cifra más alta de quejas por violaciones de derechos humanos con mil 997 quejas de todas las instituciones estatales, mientras que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados ocupó el décimo puesto 333 quejas de esa clasificación.

Asimismo, las autoridades mexicanas recluyeron al menos a 281 mil 149 personas en centros de detención migratoria masificados y expulsaron al menos a 98 mil 299, en su mayoría de América Central, entre las que había miles de niños, niñas y adolescentes no acompañados.


DMZ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.