Trabajadores de Puebla se enfrentan a alta vulnerabilidad

Puebla se encuentra entre los 10 estados del país en donde el mayor porcentaje de la población se encuentra en pobreza laboral.

La clase trabajadora es altamente vulnerable, tan sólo el 70% se encuentra en el sector informal. (Andrés Lobato)
Jaime Zambrano
Puebla /

La clase trabajadora de Puebla está en medio de una alta vulnerabilidad porque 70 por ciento se encuentra en el sector informal y se registra una pobreza laboral de 43.5 por ciento, dijo el director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, Miguel Calderón Chelius.

En el estado de Puebla, más de dos millones de personas están ocupados en el sector informal, es decir, ante la contingencia por el coronavirus se encuentran en la incertidumbre, misma que se potencia con la falta de oportunidades de trabajo durante las fechas de guarda.

Puebla, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), cuenta con 2.9 millones de personas ocupadas, de ellas, dos millones 61 mil trabajan en la informalidad, que representan el 70 por ciento.

De acuerdo con el análisis “Actualización Pobreza laboral estatal” realizado por la organización civil México ¿Cómo Vamos?, en Puebla, la pobreza laboral es de 43.5 por ciento, es decir, cuatro de cada 10 poblano carece de las posibilidades económicas para adquirir los alimentos de la canasta básica.

Asimismo, Puebla se encuentra entre los 10 estados de la República Mexicana donde el mayor porcentaje de la población se encuentra en pobreza laboral.

Además, dentro del territorio poblano, la mayor parte de personas que trabaja en el esquema informal, se encuentra en sectores como el agropecuario, servicios, construcción, comercio y el de manufactura, los cuales, resienten el impacto de la contingencia generada por la pandemia al interrumpirse la actividad productiva.

La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

Ante el problema, Calderón Chelius lamentó que mientras existe un llamado de las autoridades sanitarias para quedarse en casa, la mayor parte de la población requiere salir para buscar conseguir recursos para alimentarse.

Comentó que existen realidades paralelas para las cuales la idea de parar es absurda, pues las condiciones de vida orillan a trabajar para saldar las cuentas del día. “En México, la epidemia tendrá un sesgo social: va a impactar más en los sectores que no tienen la posibilidad de aislarse”.

El investigador de la Ibero Puebla indicó que los índices de mortalidad tendrán un impacto demográfico importante en varios ejes: “Nos encontramos en procesos inéditos, en los cuales nos tenemos que reinventar en la manera en que hacemos las cosas.”, señaló

“Cuando en el país, 55 por ciento de la población económicamente activa está en el sector informal, 70 por ciento en Puebla, el discurso debe dirigirse a la parte más vulnerable de la sociedad. Las clases medias y altas piden una serie de actitudes y posturas hacia problemáticas específicas, pero la mayoría de la población mexicana no se encuentra en ese ámbito”, comentó Calderón Chelius.

Hasta este momento, el confinamiento en México se extendió hasta el 30 de mayo, haciendo excepciones en lugares con pocos o nulos casos de contagio; y el contexto, así como los antecedentes, demuestran que el proceso de regreso a la cotidianidad será gradual, explicó el investigador la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero.


mpl

LAS MÁS VISTAS