Por metodologías opacas hay inconsistencias en datos de covid-19: ONG

De acuerdo con el último reporte de Transparencia Mexicana, Campeche, Ciudad de México, Tabasco y Yucatán aún no publican información estadística en sus sitios de internet oficiales sobre el comportamiento de covid-19.

Mapa de municipios con presencia de covid-19 (Jorge Carballo)
Rafael Montes
Ciudad de México /

Las inconsistencias en las cifras sobre pacientes de covid-19 que hay entre los estados y el gobierno federal pueden explicarse por dos motivos: no hay una base de datos única e interoperable, que actualice al mismo tiempo las cifras de estados y federación, y no hay transparencia en la manera en que se capturan los datos.

Así lo consideró en entrevista con MILENIO, Eduardo Bohórquez, director general de Transparencia Mexicana, quien aseguró que para dar certeza a las estadísticas, es necesario conectar las bases de datos tanto de estados como de federación.

“Para que cuando modifiques la base de datos centralizada, en automático se ajusten las de las 32 entidades federativas”, dijo.

Transparencia Mexicana, junto con Tojil AJ, monitorea la información sobre la epidemia de coronavirus que hace pública cada uno de los gobiernos estatales.

De acuerdo con el último reporte de ese monitoreo, Campeche, Ciudad de México, Tabasco y Yucatán aún no publican información estadística en sus sitios de internet oficiales sobre el comportamiento de covid-19.

“Hay estados -y aquí entran variables más políticas- que dicen ‘te remito directamente a la Federación para que yo no me meta en líos’ y hay otros estados donde dicen ‘yo tengo mis propias estimaciones’ y hay controversia”, dijo.

Bohórquez consideró que las autoridades de transparencia de cada uno de los estados, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) debieron haber definido desde hace varias semanas un formato universal para divulgar las estadísticas de cada estado de manera homogénea.

“Era un tema que podrían haber consultado a los órganos garantes para, rápidamente, en 72 horas, sacar una guía universal y que toda la información en cada municipio del país fuera en un formato comparable”, dijo.

Sobre la falta de interoperabilidad de las bases de datos locales con la federal, el director de Transparencia Mexicana aseguró que esa situación ocasiona dudas y desconfianza de las cifras que se reportan.

Esto ha generado choques entre autoridades estatales y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, vocero federal del tema; el más reciente, con la secretaria de Salud de Tamaulipas, Gloria Molina.

“Pero todos son dichos y no hay una base de datos estandarizada que en automático alimente a las estatales y que actualice la información conforme se va liberando… Cuando decimos ‘datos abiertos’ no es solo que sean públicos, sino que puedan ser interoperables y consultables por todos”, agregó.

Pero ante ello, añadió, surge la pregunta de si significa que hay datos que son mejores que otros. Y la respuesta es: “depende de la fuente y de la metodología para captar la información”.

La entrevista que López-Gatell dio a The Economist reveló que la metodología para registrar la estadística no ha sido pública ni clara desde el inicio de la epidemia, afirmó Bohórquez.

“Conforme ha ido avanzando la epidemia nos hemos ido enterando, ya sea por la entrevista con The Economist, del factor de expansión, ya sea por las propias ruedas de prensa del subsecretario, pero la verdad es que tendría que ser muy claro, para un público especializado, cuál es la metodología para registrar los casos. No debería ser objeto de columnas o revelaciones”, opinó.

La metodología tiene que ser abierta para que cualquiera pueda conocer cuál es el método de registro y captura de la información, dijo.

El especialista en transparencia añadió que es normal que en estos casos se vayan perfeccionando los sistemas de registro y de identificación y se vayan corrigiendo las tendencias.

“Tampoco es que sea algo extraño para el caso mexicano, pero por eso es muy importante conocer el método de captura, de recolección de datos, cuál es la fuente original, quién llenó el registro administrativo para que tú sepas cuál es el tracto de control de la información”, dijo.

Pero en México, no está claro, afirmó.

jlmr

LAS MÁS VISTAS