Rechaza Monreal más deuda para enfrentar pandemia

El coordinador de Morena en el Senado sostuvo que la crisis generada por el covid-19 ha demostrado que el mundo está dividido en grupos de interés que buscan defender sus intereses. Lo sensato en estos momentos en consensuar y no dividir, consideró.

Monreal aseguró que las deudas del pasado fueron para beneficiar a unos cuantos
Angélica Mercado
Ciudad de México /

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, rechazó la posibilidad de que el país regrese a la contratación de deuda para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus, al señalar que fueron recetas del pasado para rescatar a grandes empresas y no se reflejó en mejoría económica.

“Lo que no puede pasar es que, como antes, los intereses específicos estén por encima de los de la mayoría. Si esta premisa es aceptada como legítima, si todos respetan la democracia, entonces construir el andamiaje para atender esta crisis de manera conjunta será mucho más sencillo”, expuso en un análisis del comportamiento de la deuda desde 1982.

De acuerdo a Monreal, la emergencia por covid-19 ha demostrado que el mundo está dividido en grupos de interés que en tiempos de crisis buscan defender sus posiciones a través de la conformación de diversos sectores.

Dijo que las demandas y propuestas de estos sectores pueden ser válidas y todavía falta mucho por hacer para volver a la normalidad, “lograrlo de manera rápida y eficiente dependerá de la capacidad que se tenga para no alejarse del camino del entendimiento. En estos momentos, lo sensato es acordar y consensuar, no dividir ni confrontar”.

De acuerdo al legislador, desde la época neoliberal, la deuda pública de México ha aumentado y en 2018 era de 10.8 billones de pesos, equivalente a 90 mil pesos por persona, lo que implica que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya recibido el país en el punto más alto de su historia en materia de deuda pública, “y tan solo en estos meses de gobierno se han logrado estabilizar y mantener los niveles de ésta”.

Aseguró que en el pasado, la deuda fue utilizada de manera poco ética, pues se tomó el dinero para beneficiar a una muy pequeña minoría.

“Esta condición hizo que el país tuviera más difícil acceso a los mercados financieros, y que las condiciones de préstamo no sean las ideales”, subrayó.

Al agregar que si hubiera sido gastada de manera responsable, en estos momentos el país contaría con mayores recursos para llevar a cabo un rescate económico más amplio.

“Éste es un claro ejemplo de cómo la unión del poder político y el poder económico en México generó que los recursos públicos fueran utilizados para enriquecer a unos cuantos, a costa de la mayoría. El proyecto alternativo de nación implica desterrar estos comportamientos, asegurando la puesta en marcha de medidas económicas encaminadas a lograr la justicia social y la disminución de la desigualdad”.

Puntualizó que el presidente también ha dejado en claro que el gobierno nunca estará cerrado al diálogo, y que la situación se evaluará dentro de un periodo de tiempo determinado para precisar hacia dónde se tienen que encaminar las medidas económicas necesarias para volver a la normalidad.

“Lo que entonces se necesita es cooperación y voluntad de todos los sectores para solidarizarse con el esfuerzo de las autoridades encaminado a brindar soporte a las personas que históricamente habían sido marginadas y que no son representadas por ninguna cámara o consejo”, apuntó.

LAS MÁS VISTAS