Milenio logo

Deportaciones, aranceles y un muro: Éstas son las amenazas que ha hecho Trump a México como presidente de EU

Donald Trump está por encarar sus segundo mandato presidencial, por lo que se presenta un comparativo con las amenazas hechas en ambas campañas. Te decimos si las cumplió o no.

Gerardo González Aceves
Ciudad de México /

El 20 de enero Donald Trump rendirá protesta como presidente de Estados Unidos por segunda ocasión. El empresario emprenderá su nuevo mandato luego de haber perdido la reelección en 2020 frente a Joe Biden.

Para México, la llegada de Trump a la Casa Blanca está llena de incertidumbre, debido a las constantes amenazas que el presidente electo ha hecho, como la implementación de aranceles y las deportaciones masivas. Sin embargo, no es la primera vez que sucede, pues las dos campañas presidenciales que ha tenido el republicano han tenido la misma narrativa.

De acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional y del instituto de investigación Pew Research, hoy viven dentro de la Unión Americana 11 millones de personas indocumentadas de distintas nacionalidades. Por ello, los amagos del republicano tendrían un gran impacto en las familias migrantes si se hacen realidad. 

¿De qué ha amenazado Trump a México?

El discurso de campaña de Donald Trump en 2016 tuvo una fuerte repercusión en México, pues amenazó con la construcción de 800 kilómetros de muro fronterizo, y sostuvo que los mexicanos pagarían su edificación. “Nos reembolsarán el costo del muro. Eso ocurrirá, ya sea con impuestos o con un pago”, mencionó en su momento el estadunidense.

De igual manera, prometió que bloquearía el envío de remesas por parte de los mexicanos indocumentados. Esto parecía ser muy grave ya que afectaría una parte importante del PIB mexicano, pues el monto de remesas en ese momento cubría los 30 mil millones de dólares. 

En cuestión de aranceles, Trump sostuvo que impondría un incremente entre el 15 y 35 por ciento a las empresas que tuvieran sus operaciones en México, especialmente en el sector automotriz. Esta imposición generó incertidumbre porque los costos de los productos podrían haber aumentado de manera significativa. 

Otro tema importante del cuál amenazó en 2017 fue con la finalización del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, al asegurar que no estaba conforme con las negociaciones ya establecidas. 

¿Se cumplieron las advertencias?

Después de tanta inquietud generada, Trump no pudo cumplir al 100 por ciento con sus promesas. En cuanto a la construcción del muro fronterizo, de acuerdo con datos de la de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en 2021 solo estaban construidos 480 kilómetros, de los cuales únicamente 129 eran nuevos.

El gobierno de Trump no pudo cubrir toda la frontera por falta de presupuesto y debido a que existen muchas zonas naturales en las que resultan imposibles acceder para construir. Las obras se cancelaron con la llegada de Joe Biden y el gasto generado en las obras corrió a cargo de los departamentos del propio país estadunidense al haberse declarado “emergencia nacional”. 

En cuanto a las remesas, tampoco se hizo realidad. El alto al envío de recursos no solo afectaría la economía mexicana, sino también el desarrollo estadunidense. De acuerdo con cifras del Banco de México, en el primer año de mandato de Donald Trump, se generaron 30 mil millones de dólares en ese departamento, y la cifra aumentaba cada año. 

En temas de deportación, y de acuerdo con datos arrojados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a lo largo del mandato de Trump se promedió un total de 230 mil migrantes deportados anualmente, 100 mil menos en comparación con los que promediaba el gobierno de Obama. Cabe mencionar que el año con menos deportados de 2010 a 2020 fue justo el primero comandado por Donald Trump, con 140 mil personas expulsadas de Estados Unidos.

En lo que respecta al TLCAN, las amenazas realizadas con la finalización del mismo fueron únicamente para poder tener una mejor posición de negociación, en la que serían las nuevas encomiendas del Tratado comercial que ahora se conoce como T-MEC, donde los principales acuerdos pertenecen a la industria automotriz, medio ambiente y energías limpias con el fin de potencializar América del Norte. 

¿Qué ha dicho Trump sobre México para su nuevo mandato?

El empresario siguió presionando al gobierno federal con el tema de los migrantes. Para esta campaña, Trump se centró específicamente en las deportaciones masivas desde el día uno de su mandato, tal y como lo adelantó en un meeting en Pensilvania. Igual que en 2018 informó que, si México no controla las olas de inmigrantes que viajan a Estados Unidos, aumentará un 25, y hasta 50 por ciento, los aranceles para productos mexicanos que se importen al país vecino.

En caso de cumplir con este aumento podría significar un gran problema para la economía, provocaría un aumento de precios, lo que podría repercutir en lo social. Asimismo, se remplazarían productos por los altos costos y existen artículos difíciles de sustituir.

¿Cumplirá con sus amenazas?

En campaña, el republicano aseguró que durante su gobierno deportará a un millón de migrantes al año.  Hay varios condados, especialmente en Florida, que han declarado que no enviarán representantes para que ayuden en el sistema de deportación masiva. Para que se cumpla con la cifra que quiere Trump, necesita una gran cantidad de personas que cubran el tema legal, pues los migrantes deben ir a juicio antes de enfrentar un proceso de deportación.

Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas en el Concejo de Inmigración de Estados Unidos, mencionó que “para multiplicar ese número y que en un solo año se alcance el millón (de deportados) va a necesitar una inversión enorme de recursos que hoy por hoy no parecen existir”. 

Reichlin-Melnick aseguró que de igual manera necesita apoyos diplomáticos de los países de origen de las personas indocumentadas, sumando todo el proceso largo que implica una deportación, por lo que parece una cifra casi imposible de conseguir.

En tema de aranceles, de acuerdo con Xochitl Pimienta Francodirectora regional del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del TEC de Monterrey, hay una salida: que “el gobierno opte por fortalecer controles migratorios de manera más organizada, tener una política de control migratorio. México tiene un papel muy importante en la agenda internacional, en los mecanismos y organismos internacionales, entonces podría negociar alternativas multilaterales para reducir la migración, y con ello bajar las posibles sanciones” mencionó en una entrevista para MILENIO.

La especialista advirtió que Trump busca, al igual que en 2018, detener el flujo de migrantes mediante las amenazas de aranceles. De esta manera, se llegarán a acuerdos donde quede evidenciada su supremacía y, así, exigir lo que considere mejor para su nación. Pero al igual que hace seis años, se pueden llegar a convenios sin la necesidad de imponer el alza de impuestos ni los amagos.

Solo el futuro comprobará si Donald Trump cumple o no con sus promesas de campaña. En su primer mandato presidencial intentó, pero no pudo porque también afectaba a la economía de su país. 

Sin duda, la política mexicana estará al pendiente de lo que vaya sucediendo, debe enfocase en resolver los problemas que puedan surgir, tal es el Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que tiene como objetivo mejorar el desarrollo económico nacional ante las amenazas del nuevo presidente de Estados Unidos.

GGAC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.