Hay proyecto estatal para agua en el Mezquital, dice Menchaca

Viabilidad. El gobernador adelantó que se presentó el plan de uso de agua potable Actopan-Pachuca a la Conagua para abastecer a los municipios cercanos y si la federación así lo determinara, a la CdMx

El mandatario garantizó la defensa de los derechos de agua potable para la población de Hidalgo, antes de dirigirla para uso de otras entidades.
Pachuca /

La explotación del acuífero ubicado en el Valle del Mezquital denominado Actopan-Pachuca cuenta con un proyecto propio para abastecer a Hidalgo, adelantó el gobernador Julio Menchaca Salazar, por lo que ya se presentó tanto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la candidata a la presidencia por Morena para abastecer a la Bella Airosa y su zona metropolitana.

El mandatario estatal reconoció que la Ley Federal de Aguas establece el dominio del gobierno federal a través de la dependencia por ser un recurso de la nación, no obstante, los estudios deben determinar si es viable que se utilice solo para la entidad o si puede coadyuvar en brindar de ésta a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ya que primero deben atender la demanda de la población hidalguense.

“Los estudios de la Comisión Nacional del Agua señalan que en el Valle del Mezquital, en la cuenca de Actopan-Santiago de Anaya, hay un recurso subutilizado; nosotros como gobierno del estado ya presentamos un proyecto, incluso forma parte de las propuestas a la candidata de Morena a la presidencia para que el gobierno federal apoye, porque es una inversión millonaria, pueda abastecer la zona metropolitana de Pachuca”, sentenció.

De acuerdo con la Conagua, el acuífero es suficiente para apoyar la Zona Metropolitana de la CdMx, pero dependerá de los estudios de factibilidad y la disposición de inversión, puesto que no pretenden repetir la problemática que se mantiene en Zimapán y el estado de Querétaro.

“Ya nos pasó en el transcurso del tiempo con Querétaro, estamos pugnando como gobierno del estado que no solamente físicamente se esté extrayendo el líquido, sino que las comunidades y la propia zona de Zimapán también tengan acceso al agua, esa es una lucha permanente que vamos a tener dentro de la administración estatal”, señaló.

El gobernador garantizó la defensa de los derechos de agua potable para la población del estado. “Desde luego lo vamos a defender y además no hay una disputa, no hay una confrontación, es la suma de esfuerzos para aprovecharlos, porque el abastecimiento en Hidalgo es particularmente del subsuelo. Hay un estudio de Conagua, pero debería sustentarse de estudios más profundos; el informe y reporte que tenemos, por eso la propuesta del proyecto, es que hay la suficiente agua para el proyecto, lo denominamos Actopan-Pachuca, es lo que se ha filtrado a través de los mantos freáticos en el transcurso de los años”.

Acuíferos explotados

De los 23 acuíferos con los que cuenta Hidalgo para abastecer agua potable a la población, cuatro se encuentran en sobreexplotación, aseguró el director general de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA), Juan Carlos Chávez González; pese a esto, la pretensión del presidente de la República de llevar el vital líquido del Valle del Mezquital a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es viable, no solo por la facultad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también si se hace una distribución equitativa del bien.

Asimismo, el funcionario estatal consideró que las declaraciones del mandatario federal derivan de que el acuífero en el Valle del Mezquital refleja disponibilidad de agua, además de que la autoridad federal tiene competencia sobre este bien de la nación; sin embargo, desde el gobierno estatal se mantiene la política de reparto equitativo del vital líquido para no afectar el abasto que demanda la población.

“Sobre las declaraciones del Presidente, debemos resaltar que de 23 acuíferos donde se abastece de agua al estado, la mayoría pozos, tenemos cuatro acuíferos sobreexplotados; en el Valle del Mezquital se tiene disponibilidad de agua, pero la política que hemos planteado es la repartición de agua de manera equitativa, hace años que no se realizaba de esta manera y estamos al frente de este tema para que la distribución se haga así. Recordar que el agua es de la nación y es administrada por la Conagua; si hay una fuente de abastecimiento puede abastecer en diferentes estados como lo determine la Conagua”, apuntó.

Chávez González enlisto los cuatro acuíferos que no tienen capacidad de extraer más agua de la que la dependencia federal concesionó en su momento; Cuautitlán-Pachuca, del que se extrae el 90 por ciento del caudal para abastecer a la Zona Metropolitana de la CdMx, y solo el 10 por ciento para Hidalgo; además de Tulancingo, Tepeji y Tecozautla, por lo que no se puede permitir que, en el caso de explotar el manto del Valle del Mezquital para solventar el posible colapso del sistema Cutzamala, se afecte a la población hidalguense.

“Lo que comentó el Presidente del acuífero del Valle del Mezquital, existe disponibilidad de agua porque se tienen varios proyecto así, pero la administración lo tiene Conagua y la coordinación que existe entre gobiernos de estados y se busca de forma equitativa distribuir ese volumen de agua. Mandar agua a la zona metropolitana de la Ciudad de México no afecta en Hidalgo porque precisamente la política que impulsamos es que se haga de manera equitativa, primero velar por los intereses de los hidalguenses y después el abastecimiento, si se tiene, a otras entidades federativas.
“Es posible porque la presa Cutzamala está en Michoacán, la llevan a la Ciudad de México, Querétaro se lleva agua de Infiernillo en Hidalgo, en la Sierra de Hidalgo nos abastecemos de algunos manantiales de Veracruz; mientras que Los Mochis abastece a Sonora y Jalisco; todo es posible siempre y cuando las políticas se alineen a la equidad de distribución de agua”, sentenció. 

Hay que recordar que los municipios de Hidalgo cerraron enero con los cuatro tipos de sequía, desde la moderada hasta la excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía de México elaborado por la Comisión Nacional del Agua.

Esta situación se presentó por primera ocasión en octubre de 2023 en todas las demarcaciones y al corte del 31 de enero de 2024 se repitió, además de que se mantiene la sequía excepcional por quinto mes. La Comisión Nacional del Agua informó que 18 municipios registraron en el primer mes de 2024 sequía moderada, 23 sequía severa, 28 sequía extrema y 15 sequía de tipo excepcional.


  • Teodoro Santos

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.