El Consejo General del INE aprobó el modelo de casillas seccionales que se implementarán en la elección judicial, que confirma que no habrá conteo de votos en casillas sino únicamente clasificación de las boletas utilizadas, mismas que se trasladarán a los consejos distritales para el conteo, que deberá iniciar por la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Como MILENIO reveló desde diciembre, se colocará una urna única donde se colocarán todas las boletas por todos los cargos, y ante la imposibilidad de llevar a cabo el conteo de votos en casillas que implica contar cada boleta hasta nueve veces, el Consejo General del INE aprobó que el cartel único que se colocará en cada casilla, que indicará solamente cuántas boletas se usaron para cada elección.
- Te recomendamos "Somos México" recibe aval del INE: puede avanzar para convertirse en partido político Política
Este cartel indica los resultados de la casilla seccional con el total de boletas sacadas de las urnas. Indicará el número de sección y si es una casilla básica, contigua o especial, el total de personas que votaron especificado con número y letra.
Y debajo, el total de boletas para cada cargo, una vez que se hayan separado por color: cuántas moradas para la Suprema Corte de Justicia dela Nación, cuántas verdes para el Tribunal de Disciplina Judicial, cuántas azules para la Sala Superior del Tribunal Electoral, cuántas anaranjadas para las Salas Regionales del TEPJF, cuántas moradas para magistraturas de circuito y cuántas amarillas para juezas y jueces de distrito.
Es decir, todas las boletas irán a una misma urna con capacidad para las boletas de mil electorales, por lo que una vez que se vayan llenando, deberán colocarse a la vista de todas las personas, y al término de la votación, solamente se dividirán por colores para saber cuántas hay por cada cargo, sin determinar los votos de las cientos de candidaturas que participarán.
“La presidenta de la mesa directiva de casilla seccional coordinará a las y los escrutadores para que auxilien en la tarea de extraer los votos de las urnas, clasificarlos por elección, contarlos e ingresarlos al sobre o bolsa correspondiente”.
El acuerdo detalla los modelos de casillas seccionales, las básicas que contemplan entre 100 y dos mil 250 electores y electoras; las contiguas cuando se rebase las dos mil 250 personas electoras en ese distrito, y las especiales que serán una por distrito electoral con mil boletas cada una.
También contempla los dos escenarios de elección, tanto en las que sólo se llevará a cabo la elección del Poder Judicial de la Federación, como la de los estados en donde se realizará la elección del Poder Judicial local que podrán ser concurrentes, es decir, en el mismo lugar.
Por lo que en la separación de boletas “se recomienda clasificar la votación en una mesa la elección federal y en otra la local, con las boletas por colores”.
Para los casos extraordinarios de Durango y Veracruz donde también hay elecciones locales para la renovación de ayuntamientos, el proyecto establece las reglas, ante la complicación de la ciudadanía para votar en dos procesos distintos, pues en las elecciones judiciales está prohibida la presencia de los partidos políticos, mientras que en las elecciones de ayuntamientos es una obligación constitucional su presencia.
Como solución, el INE estableció que en estos casos, las casillas de ambas elecciones “sólo podrán estar en el mismo domicilio si tienen una separación en una estructura del propio inmueble o si hay una distancia de entre 20 y 50 metros, o en el domicilio contiguo”.
El proyecto estableció, por mayoría de votos ante desacuerdos de varias consejerías, que se instalarán 83 mil 997 casillas seccionales, a pesar de que la consejera Carla Humphrey señaló que el gobierno federal todavía no les ha dado una respuesta oficial de cuánto dinero extra les dará de los mil 500 millones de pesos que solicitaron.
Sin embargo, la consejera Guadalupe Taddei y la mayoría del Consejo General aprobó fijar esta cifra de casillas a pesar de que no han recibido ni un peso adicional, ni se sabe si sólo tendrán los primeros 800 millones de pesos que la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que estaban disponibles de los fideicomisos del Poder Judicial.
- Te recomendamos Diputados y senadores aprueban listas del Poder Legislativo para candidaturas de elección judicial Política
IOGE