Para habilitar los Centros de Conciliación en Nuevo León que forman parte de la última etapa de la implementación de la reforma laboral, el gobierno del Estado recibió unos 98 millones de pesos, que fueron destinados a la compra de equipamiento, computadoras, mobiliario, entre otros rubros, para hacer posible el funcionamiento, dijo Fidel Antuña.
“Al Ejecutivo estatal le tocaron 50 millones de pesos y al Poder Judicial 48 millones de pesos. Fue un 17 por ciento de la bolsa total en el país (lo que le tocó a Nuevo León), la cual ascendió a 657 millones de pesos”, puntualizó el secretario técnico para la implementación de la reforma laboral.
Antuña participó en el foro laboral “La nueva realidad”, organizado por Coparmex Nuevo León.
- Te recomendamos Mesas de análisis sobre nuevo pacto fiscal iniciarían en enero, revela Samuel García Política
El encargado de llevar a cabo su implementación mencionó que el estado contará con el personal mejor pagado del país.
“Estamos hablando del personal conciliador, que ganará un sueldo promedio de 40 mil pesos mensuales”.
En entrevista, el secretario señaló que las proyecciones que vienen en este tema son favorables, pues habrá mayores espacios, tiempo y personal para atender los procesos que se vayan integrando.
Por ejemplo, en la entidad se registran alrededor de 21 mil demandas al año, así que para atender estas solicitudes, bajo este nuevo modelo, se arrancará con 40 conciliadores.
“Nos está dando (el cálculo) como 167 audiencias diarias para conciliación, por eso arrancaremos con 40 conciliadores. Además se extiende el horario, antes la Junta de Conciliación y Arbitraje trabajaba hasta las 15:00 horas, y se extiende el horario hasta las 18:00 para dar un mejor servicio al ciudadano, y eso nos permite que la sala se potencie”, expresó.
Incluso mencionó que el próximo año deben llegar 20 conciliadores más y “son los conciliadores mejor pagados del país con un sueldo de unos 40 mil pesos; hay unas 300 personas que tomaron el examen de 8 estados de la República, hubo gente que ganó de otros estados”.
Antuña además subrayó que otra virtud es que hay gente de la Junta de Conciliación que ganó y otros se fueron al Poder Judicial, lo que significa que hay un equilibrio, con gente joven y con experiencia.
“Estamos arrancando con 20 salas, y al final del mes vamos a estar con 30, y esperamos llegar con una capacidad de 38 salas de conciliación”, indicó.
A Nuevo León le benefició integrarse a este nuevo modelo de cultura laboral en la tercera etapa, lo que permitió perfeccionar y lograr un mayor aprendizaje.
“El trabajador va a poder entrar acompañado de su abogado, el abogado no va a poder participar pero sí puede entrar, son cosas que han ido cambiando, que pueden beneficiar y de lo que hemos ido aprendiendo de lo que está pasando”, explicó.
¿Qué sigue?
Tereso Medina Ramírez, líder de la Federación de Trabajadores de Coahuila, consideró que la reforma laboral llama a construir una nueva relación laboral entre trabajadores, empresas, sindicatos, sociedad y gobierno, en donde se debe establecer “qué sí y qué no se debe hacer. Ayer (lunes 3 de octubre) le dijimos adiós al viejo modelo de justicia laboral, pero ahora el reto es poderle dar la vuelta completa a la página, porque el poder de la firma ya no la tendrán los secretarios generales de los sindicatos, ni el representante de la empresa (recursos humanos o apoderado jurídico) sino el trabajador a través de su voto secreto”.
Asimismo, consideró necesario que no haya afectación en las futuras inversiones y se garantice la paz laboral, ya que la informalidad en México está creciendo.
Para Manuel Fuentes Muñiz, abogado laboral y asesor sindical, el verdadero reto será el contrato colectivo del trabajo, lograr que en cada centro de trabajo haya un diálogo con los representantes sindicales y los trabajadores.