La histórica llegada de una mujer a la presidencia de México

En América Latina y el resto del mundo, algunas mujeres han encabezado los gobiernos de sus naciones tras décadas en donde los puestos de poder eran únicamente acaparados por hombres.

Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México | Milenio
Anel Tello
Ciudad de México /

Los conteos de los comicios electorales del 2 de junio arrancaron y, entre boletas y casillas, los resultados preliminares ubican a la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, como la virtual ganadora de las elecciones presidenciales de este 2024. 

Si bien en la terna de aspirantes a la aclamada Silla del Águila también se encontraba el candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, la carrera por la presidencia de México se desenvolvió principalmente entre la ex jefa de gobierno de la capital y Xóchitl Gálvez, abanderada de la coalición Fuerza y Corazón X México. 

La virtual victoria de Claudia Sheinbaum trajo para México un hecho totalmente inédito al posicionarla como la primera mujer presidenta de toda su historia.

Desde 1824 y hasta la actualidad el cargo del Líder del Ejecutivo lo asumieron hombres y, aunque en las últimas décadas la paridad de género ha permitido a las mujeres acceder a puestos públicos de relevancia a nivel local o estatal, ninguna había logrado llegar a la presidencia. Hasta ahora.

¿Qué significa que una mujer llegue a la presidencia en México?

Palacio Nacional es la sede del Poder Ejecutivo en México | Especial.
"Este hecho es sin duda un paso importante y tiene un valor simbólico nada desdeñable: tradicionalmente a las mujeres se nos había constreñido al espacio privado, dejando que fueran los hombres quienes ocuparan el espacio público. La política era cosa de hombres. Poco a poco, a través de una lucha constante por los derechos políticos y sociales, fuimos ganando terreno, aunque al principio nuestra participación se veía limitada en gran medida a roles secundarios o labores de apoyo", expuso en un artículo la Dra. Helena Varela Guinot, coordinadora del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana (IBERO).

 Que una mujer se convierta por primera vez en presidenta refleja en México una apertura para todas aquellas mujeres que aspiran a tener un cargo público y cuyo potencial fue cuestionado décadas atrás por su género.

Empero, la Dra. Helena Varela Guinot sostiene en su artículo que esto no significa que ya se haya logrado una total igualdad o que se hayan derribado por completo los cimientos que sostienen un sistema basado en la dominación masculina.

Y es que, a lo largo de su historia, la sociedad mexicana se ha desarrollado con una estructura en la que los hombres tienen un poder y control desproporcionados sobre los recursos y las decisiones, mientras que las mujeres y otras identidades de género son subordinadas y marginadas.

"El hecho de que vaya a ser mujer la próxima titular del Ejecutivo no garantiza automáticamente un progreso en las condiciones de vida de las mujeres, porque para eso se necesita una agenda de género progresista", profundiza la académica de la IBERO.

Aunque el panorama para los próximos seis años se mantiene en incertidumbre, que México tenga a su primera presidenta ha vuelto a avivar los resultados que gobiernos de América Latina encabezados por mujeres han tenido con el paso de los años.

Presidentas en el mundo

Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua de (1990-1994) (Especial)

La conquista de derechos que el movimiento feminista ha logrado ha sido crucial para que, poco a poco, las mujeres en el mundo rompan barreras de género que les permitan desarrollarse plenamente en distintos rubros, incluyendo la política.

De este modo, los gobiernos de diversas naciones de América Latina y del mundo han sido encabezados por mujeres cuyas administraciones han estado permeadas de claroscuros pero que, innegablemente, se convirtieron en un referente de la ruptura de la brecha de género que existía hasta antes de ellas en la política de sus países.

En Centroamérica, el primer ejemplo de un gobierno encabezado por una mujer se suscitó en Nicaragua en los 90's cuando Violeta Barrios Chamorro llegó a la presidencia abanderada por la Unión Nacional Opositora (UNO) al sandinismo.

Periodista de profesión, su administración destacó por sentar las bases para la pacificación de Nicaragua, impulsar el crecimiento económico, reducir la deuda exterior y la profesionalización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

En mayo de 1999 el Partido Arnulfista ganó los comicios electorales celebrados en Panamá con Mireya Moscoso como candidata. El trabajo de la lideresa política tuvo entre sus resultados más importantes la modernización del sistema administrativo y las inversiones públicas, en específico en programas sociales y rurales que mejoraron la calidad de vida de la población.

Adicionalmente, la gestión de Mireya Moscoso es recordada por haber sido parte crucial en las negociaciones para la entrega del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

Durante la presidencia de Mireya Moscoso, Panamá celebró la soberanía de su canal (Vía Twitter)

Con la llegada de los años 2000 una serie de alternancias políticas se hicieron presentes en distintos países de Europa, tal y como fue el caso de Finlandia en donde el primero de marzo de aquel año Tarja Halonen se convirtió en su undécima presidenta y en la primera mujer jefa de Estado.

Los ejes de su gobierno fueron la justicia social, defensa de los derechos humanos, la democracia, la sociedad civil y la igualdad de género, mismos en los que demostró interés desde el inicio de su carrera política.

Los resultados que su administración tuvo hicieron posible su reelección en el periodo de 2006-2012 y fueron clave para que otras mujeres se convirtieran en Primeras Ministras y asumieran otros cargos de representación popular.

Angela Merkel, ex canciller de Alemania. (AFP)

Uno de los mandatos de mujeres más longevos y destacados de la historia es el de Angela Merkel en Alemania. Fue el 22 de noviembre de 2005 cuando la política se convirtió en la primera mujer canciller del país europeo con 397 votos a favor, 202 en contra y 12 abstenciones.

Aunque su primer mandato concluyó en 2009, Angela Merkel volvió a contender por el puesto en 2013, obteniendo una abrumadora victoria que, sumado a los resultados de su gestión, le permitieron encabezar un tercer y cuarto mandato en 2013 y 2017.

Física de profesión, su postura, diplomacia y amplia trayectoria político-académica la llevaron a ser considerada por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo.

En 2006 el continente americano volvió a vivir un hecho histórico cuando Michelle Bachelet se convirtió en la primera presidenta de Chile abanderada por el Partido Socialista.

Médica pediatra de profesión, anteriormente la líder política ya había sido Ministra de Salud y de Defensa Nacional en su país, por lo que a nadie le sorprendió que en su administración se impulsaran iniciativas en materia de empleo, educación, equidad de género, seguridad ciudadana, globalización y medio ambiente.

Desde su propio gabinete y hasta en el resto de los peldaños de la política chilena, la paridad de género comenzó a cobrar relevancia y se convirtió en un legado para el país sudamericano cuando en septiembre de 2010 Michelle Bachelet dejó la presidencia y fue nombrada como Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

Michelle Bachelet, jefa de agencia de Derechos Humanos de la ONU. | AP

Tres años más tarde renunció a su trabajo dentro del organismo internacional para regresar a la política y, de este modo, Michelle Bachelet logró ser elegida nuevamente como presidenta de Chile en el 2014.

Durante la primera década de los 2000's, el nombre de Cristina Fernández de Kirchner resonó en la política argentina cuando asumió la presidencia del país sudamericano el 28 de octubre de 2007.

Su administración en Argentina se distingue por el manejo que tuvieron de la crisis económica internacional de 2008-2009, además de promulgar en 2010 la Ley de Matrimonio Igualitario e impulsar los ministerios de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, Producción, Agricultura, Seguridad y un refuerzo del sistema de jubilaciones y pensiones.

Expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (EFE)

Otras mujeres como Dilma Rouseff en Brasil (2010), Laura Chinchilla en Costa Rica (2010), Xiomara Castro en Honduras (2022) y Dina Boluarte en Perú (2022) se convirtieron en ejemplos más recientes de América Latina en asumir la presidencia de sus naciones.

La llegada de mujeres a un cargo público tan relevante en los diversos gobiernos del mundo marcó un precedente tanto para el movimiento feminista que continúa en su lucha por la conquista de derechos y la igualdad pero también para México, en donde ahora será una mujer la encargada de garantizar una buena calidad de vida para las y los mexicanos pero también de atender todas y cada una de las problemáticas que aquejan al país.

ATJ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.