El plan para fortalecer las finanzas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) topó con pared tras el revés que Claudia Sheinbaum ordenó para su propia iniciativa.
Fue el 18 de marzo que la mandataria tomó la decisión de dar marcha atrás al proyecto de reforma luego de varias semanas de protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); las cuales amenazaban con organizar un paro nacional y hasta un plantón indefinido.
- Te recomendamos Magisterio inicia paro nacional de 72 horas en Zócalo de CdMx Política

El secretario de Educación, Mario Delgado, afirmó que el descarte de la reforma obedeció a las “distintas inquietudes” y la “falta de información” en torno a las propuestas. En sus palabras, “se retira para que no haya malas interpretaciones (...) y no se planteen cosas que en realidad no tenía la iniciativa”.
Ahora, la siguiente movida será rescatar un par de “beneficios” del proyecto original para impulsarlos mediante decretos presidenciales, en tanto la propuesta con la que el gobierno de Sheinbaum pretendía “fortalecer las finanzas” del Instituto— y por las que estallaron las protestas a nivel nacional— quedó completamente descartada.
¿Qué proponía la reforma al ISSSTE?
La columna vertebral de la iniciativa de Claudia Sheinbaum era una modificación a la forma en la que se calculan las aportaciones y cuotas de las personas trabajadoras de confianza y de base.
Según el documento, enviado el 7 de febrero a la Cámara de Diputados, esta medida permitiría disponer de 11 mil 100 millones de pesos anuales a fin de disponerlos en “la atención a la derechohabiencia” y “fortalecer los mecanismos de progresividad y proporcionalidad”
- Te recomendamos En 2025 aumentan quejas contra Secretaría del Bienestar, IMSS e ISSSTE en Gómez Palacio Estados
Para lograr ese propósito se planteaba modificar el Artículo 17 de la Ley del ISSSTE respecto al límite superior de los sueldos básicos aplicables a las Cuotas y Aportaciones de Ley. Con ello, el monto pasaría de ser de 10 sueldos mínimos a 10 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA); en cifras, de 4 mil 200 pesos a mil 130.
Sin embargo, la reforma incorporaba una nueva condición para trabajadores, dependencias y entidades cuyo sueldo mensual neto fuera mayor a 10 veces la UMA: que las retenciones no se calcularían sobre su salario básico, sino sobre el integrado.
Es decir, incrementaría sus retenciones para los conceptos de seguro de salud de los “Trabajadores en Activo y Familiares Derechohabientes”, y “de los Pensionados y Familiares Derechohabientes”.
El dato...¿Cuál es la diferencia entre el sueldo básico y el integrado?
El sueldo básico refiere a la cantidad fija que un empleado recibe por la prestación de sus servicios, sin incluir bonificaciones, primas u otros beneficios. También se le conoce como "sueldo base". Por su parte, el sueldo integrado es la suma del salario básico de una trabajador más las prestaciones legales y beneficios adicionales, como los bonos.
El lanzamiento de la reforma generó una ola de protestas en diversos estados del país, pues maestras y maestros señalaron desconocer el alcance real de la ley y reclamaron que no atiende las exigencias de abrogar la Ley del ISSSTE del 2007. Algunas de las entidades donde hubo manifestaciones fueron Coahuila, San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México (CdMx).
Pero la Presidenta insistía que la propuesta no pretendía afectar a las y los docentes, más bien “queremos que el alto funcionario dé su cuota de salud respecto al conjunto de su salario”.
“No está dirigido ni a los trabajadores de base del Estado ni a maestras y maestros ni a trabajadores de la salud, sino a altos funcionarios de confianza de la administración pública”. afirmó e incluso, en otro momento, declaró que las inconformidades habrían sido resultado de un mal planteamiento de la reforma. “No fue, digamos, planteado adecuadamente o informado adecuadamente.
La nueva ruta de la estrategia
Además de la modificación a las Cuotas y Aportaciones, la iniciativa de Sheinbaum Pardo también planteaba regresar al Fondo de Vivienda (FOVISSSTE) las atribuciones de adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas.
Dicha propuesta seguirá en pie con la diferencia de que se buscará establecer a través de un decreto presidencial junto a otras dos iniciativas más: una para que el FOVISSSTE adquiera la capacidad de condonación de deudas de derechohabientes, y la segunda para congelar la edad mínima de jubilación.
Respecto a la jubilación, se pretende detener el incremento en la edad mínima de jubilación y establecerla en 58 años para trabajadores y 56 años, toda vez que continúen las discusiones para acordar una edad definitiva.
En tanto la condonación de deudas se llevará a cabo a través de un programa destinado a “congelar, disminuir o condonar las deudas problemáticas que se han vuelto impagables para acreditados del FOVISSSTE”.
ASG