Secretaría de Agricultura presenta avances de producción de cacao en México

Con un volumen anual de 28 mil 466 toneladas, México ocupa el lugar número 13 en la producción mundial de cacao.

El cacao está en manos de casi 40 mil productores de comunidades campesinas. | Shutterstock
André Maldonado
Ciudad de México /

Con motivo del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que se celebra el 2 de septiembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural inició encuentros científico-técnicos entre productores, chocolateros artesanales, investigadores para dar a conocer los avances en cuestión de mejoras, cualidades agronómicas y nuevas variedades de cacao en relación de aroma, sabor, calidad y tolerancia a plagas y enfermedades.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la importancia de esta especie emblemática y vinculada con la cultura e historia del país, siendo que hoy en día se impulsa su desarrollo productivo y sustentable a través del programa Sembrando Vida, en apoyo a agricultores y campesinos de pequeña escala de zonas prioritarias del país.

Puntualizó que entre las diferentes versiones de su origen, queda claro que fue domesticado en México, además de que los nombres de cacao y chocolate son de origen nacional, lo que refuerza la profunda conexión con las raíces y ancestros, así como la importancia de sus variedades nativas.

A su vez, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, puntualizó que, con un volumen anual de 28 mil 466 toneladas, México ocupa el lugar número 13 en la producción mundial de cacao.

“Este producto está en manos de casi 40 mil productores de comunidades campesinas e indígenas situadas en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, principalmente. Sin embargo, fue ignorado en las políticas públicas de sexenios recientes”, señaló.

El gobierno actual está comenzando a darle la vuelta a esa tendencia y, por medio de sus programas estratégicos Sembrando Vida, de la Secretaría de Bienestar; y Producción para el Bienestar (PpB), de Agricultura, impulsa la producción con una visión de sustentabilidad y prácticas agroecológicas”

Asimismo, se hizo mención de los programas que benefician la producción de este producto, como lo son:

  • El programa Sembrando Vida, que propone volver al cacao un cultivo estratégico para el país, duplicar su superficie en la región sur-sureste y, al mismo tiempo, reconocer que la producción de un sistema agroforestal es altamente biodiversa. A la fecha, el programa ha impulsado la plantación de 38 millones de plantas de cacao en 77 mil hectáreas de seis estados, principalmente en Chiapas, Tabasco y Oaxaca, con la participación de más de 110 productores, a quienes se les denomina sembradores.
  • Producción para el Bienestar (PpB) entrega apoyos directos a productores de cacao desde el 2021. En este año ha apoyado con 95.5 millones de pesos a 15 mil 405 agricultores, con un total de 20 mil 280 hectáreas.
  • La Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB atiende a 3 mil 429 productores en 25 municipios de cuatro entidades: Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 38 técnicos agroecológicos y más de 110 escuelas de campo, que son predios de productores innovadores, donde se realizan prácticas agroecológicas, incluida la elaboración de bioinsumos y se socializan con otros campesinos.

En la conferencia participaron también el director de Difusión de Asuntos Internacionales Hypatia, AC, Oliver Romo Miranda; la experta en nutrición Annabel González Clavellina; el presidente nacional del Sistema Producto Cacao, Rafael Ignacio Vila Arboleya; el investigador de Harvard, José López Ganem, y el investigador experto en cacao del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Hugo Avendaño Arrazate.

Asimismo, los productores innovadores de la EAT de PPB, Aurelio Ovando Ramón y Ernesto Domínguez Hernández. El primero de la Sierra de Tabasco y el segundo de la región del Soconusco, Chiapas. Fueron acompañados por los técnicos de la EAT que los apoyan, Elsa Morejón Sánchez y José Manuel Aguirre Chanona.


LP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.