Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con mayor mortalidad infantil: informe del Senado

Según el documento, en México, la mayoría de los municipios se encuentran en niveles de desarrollo medio y bajo.

El informe da a conocer sobre los avances y retrocesos en materia de desarrollo. | Cuartoscuro
Silvia Arellano
Ciudad de México /

Los municipios de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen las mayores prevalencias de mortalidad infantil. En tanto que la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto del país, contrario a Cochoapa el Grande, en Guerrero, que es el municipio con menor IDH .

Lo anterior se desprende del Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: Una década de transformaciones locales en México, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se presentó hoy en el Senado.

El informe refiere que mientras en salud y educación se tuvieron avances a nivel municipal durante la década de 2010 a 2020; en el caso de los ingresos, el promedio general, indicó un retroceso.

Según el informe, en México, la mayoría de los municipios (51.9 por ciento) se encuentran en niveles de desarrollo medio y bajo (menor a 0.7). Sin embargo, esta cifra disminuyó con respecto a 2015 (63.4 por ciento) y 2010 (71.3 por ciento).

Entre 2015 y 2020, los municipios en el nivel muy alto registraron una disminución. Esto se debió a que, de los 79 municipios en el nivel muy alto en 2015, 33 de ellos retrocedieron a la categoría de alto por caídas en los subíndices de salud e ingreso.

En 2020 los promedios más altos de desarrollo humano a nivel municipal se encuentran en Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes, mientras que los más bajos corresponden a Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

El Subíndice de Salud (SS) presenta los valores más altos en educación e ingresos, además, avanzó 1.5 por ciento a nivel nacional entre 2015 y 2020, pasando de 0.847 en 2015 a 0.861 en 2020, lo que responde al descenso en la mortalidad infantil en México.

En promedio, los municipios de Veracruz, Hidalgo y Nayarit son los que mayor avance presentaron en la década completa. A pesar de ello, 11 de las 32 entidades tuvieron retrocesos, tanto en el periodo completo como en el periodo entre 2015 y 2020.

Los mayores retrocesos se identificaron en los municipios de Tlaxcala, Aguascalientes y Durango.

El análisis de este subíndice permitió observar cuáles son las entidades con los mayores SS promedio, como es el caso de Ciudad de México, Baja California y Nuevo León. Mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero tienen las mayores prevalencias de mortalidad infantil.

No son estas las únicas entidades con municipios con índices altos, ya que Puebla, Veracruz, Yucatán y Sonora cuentan también con municipios con rezagos importantes en esta materia, lo cual repercute significativamente en los valores del SS.

En 2020, el promedio del Subíndice de Educación (SE) en los municipios mexicanos fue de 0.663, 1.5 por ciento arriba del valor en 2015 y 8.1 por ciento por arriba del valor en 2010. Para este subíndice el valor mínimo corresponde al municipio de San Martín Peras, en Oaxaca, con 0.304 y 8.5 años esperados de escolaridad (AEE); mientras que el valor máximo corresponde a la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, con un valor de 0.889 y 15.3 años esperados de escolaridad.

En términos geográficos, la heterogeneidad del desarrollo en educación persiste, en tal caso, se vislumbra que las ciudades capitales registran mayores niveles en el SE, dejando sentada la polarización educativa que existe entre los municipios del país.

Los cambios en este subíndice en la última década han sido positivos en todos los estados del país. Sin embargo, el ritmo de los avances es lento.

A pesar de los constantes avances en materia de logros educativos (años de escolaridad), el promedio nacional (9.23 años de escolaridad en personas mayores de 25 años) se encuentra todavía lejos del estándar de referencia internacional del SE, que toma como valor máximo 18 años de escolaridad, equivalentes a completar seis años de educación superior.

Lo anterior representa un gran reto educativo en los municipios, puesto que más del 90 por ciento de estos se encuentran aún en niveles medios y bajos en términos del SE, mientras que únicamente nueve poseen un nivel muy alto, es decir, con un valor mayor a 0.8.

De acuerdo con los resultados por cada una de las tres dimensiones, el reto más grande se encuentra en la caída de los ingresos, pues se observa un retroceso que regresa a los municipios mexicanos a valores por debajo de los obtenidos en 2010.

En 2020, el promedio ponderado del Subíndice de Ingreso (SI) entre los municipios del país fue de 0.747, por debajo de los promedios de 2010 y 2015.

Esto representa una disminución de 0.06 por ciento con respecto al valor en 2010 y 2.7 por ciento con respecto al de 2015, siendo este el único de los tres subíndices que conforman el IDH municipal en el que se presentó una caída en el periodo analizado.

En este subíndice el valor máximo corresponde al municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, con un SI de 0.925, mientras que el valor más bajo corresponde al municipio de Santo Domingo Tonaltepec, en Oaxaca, con un SI de 0.360.

Asimismo, la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, tiene el IDH más alto del país (0.911), el municipio con menor IDH es Cochoapa el Grande, en Guerrero, con el IDH más bajo del país (0.445) y ubicado por debajo del promedio de países con IDH bajo.



LP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.