Todavía no termina el primer trimestre del año y ya hay casi 5 mil nuevos casos de diabetes mellitus tipo dos entre los tamaulipecos, lo que significa un crecimiento del 27.2% respecto al mismo periodo del año pasado, es decir, hasta la semana epidemiológica número diez.
Tamaulipas se ubica dentro del top seven de nuevas detecciones de esta enfermedad en el país durante 2025, informó la Secretaría de Salud federal en su reporte estadístico.
2 mil 680 diagnósticos corresponden a mujeres y 2 mil 190 a pacientes masculinos, dando un total de 4 mil 870 nuevos casos, los cuales comparados con los 3 mil 828 del periodo comparativo anterior, son 1,042 más.
- Te recomendamos Baja vacunación en menores al sur de Tamaulipas por miedo y tabúes familiares Salud
Solo superan a Tamaulipas, el Estado de México que tiene 13 mil 800 nuevos registros, Ciudad de México con 7 mil 550, Veracruz 7 mil 199, Jalisco 6 mil 736, Coahuila 5 mil 878 y Baja California 5 mil 756.
La institución realizó un análisis sobre la incidencia y prevalencia de este padecimiento, concluyendo que a nivel nacional presenta ya una disminución en su velocidad de crecimiento, después de la pandemia de covid-19.
“En México, la diabetes mellitus tipo dos es uno de los padecimientos de mayor magnitud y trascendencia; constituye una de las principales causas de atención médico-hospitalaria y al mismo tiempo es uno de los principales motivos de muerte general, pero la primera causa de muerte específica en el presente siglo”.
La dependencia expuso que siendo la diabetes uno de los padecimientos eje de la protección de la salud en México, es de suma importancia poder determinar el devenir de este y su posible impacto en las finanzas públicas.
“Ya estamos observando una disminución en la velocidad de crecimiento de la prevalencia y si bien habrá que modular el efecto de la pandemia en personas con diabetes mellitus y cómo puede modificar la prevalencia, visualizamos elementos del inicio de un cambio en la magnitud del padecimiento”.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por mantener elevados los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, lo que, asociado a la deficiencia de insulina, afecta al corazón, ojos, riñones y sistema nervioso.
Es causada principalmente por los malos hábitos alimenticios, con azúcares refinadas, grasas saturadas y sodio, sumado al sedentarismo, obesidad y el factor genético. Los más vulnerables a sus complicaciones son los adultos mayores.
Existen tres tipos de diabetes, la tipo uno, que suele aparecer con mayor frecuencia en la juventud, afectando directamente al páncreas al producir poca o nada de insulina.
La tipo dos, que es la más común y ocurre cuando el cuerpo es incapaz de producir insulina y se acumula la glucosa en la sangre, manifestándose generalmente en adultos, muchas veces con obesidad o hipertensión arterial.
La diabetes gestacional se presenta durante el embarazo a causa de los cambios que sufre el cuerpo en ese estado y suele ocurrir en una etapa avanzada de la gravidez, aunque normalmente desaparece tras el nacimiento del bebé.
SJHN