En México, las estafas de trabajo son un problema que se desarrollan en un contexto donde la búsqueda de empleo y la necesidad de ingresos son desafíos para muchas personas.
A la fecha las ofertas laborales fraudulentas suelen llegar a través de mensajes de texto o SMS, redes sociales o por correo electrónico.
De acuerdo con la última encuesta del Termómetro Laboral, de OCCMundial, 69 por ciento de los trabajos mexicanos aseguró haber recibido ofertas fraudulentas; de ese total, 18 por ciento las recibe cada semana, lo cual los ha llevado a querer realizar cambios en sus medios de contacto como redes sociales, dirección de correo electrónico y número telefónico.
- Te recomendamos En Edomex, Hospital para el Niño requiere 100 millones para mejorar infraestructura Salud
- Te recomendamos Va Semov Edomex contra corrupción en grúas y corrales; tendrán prórroga de 3 meses para regularizarse Política
El 29 por ciento ha tenido encuentros esporádicos y expresó su preocupación por su creciente difusión a través de diversos medios. Otro 22 por ciento ha empezado a visualizarlas con mayor frecuencia durante los últimos meses y solamente 3 de cada 10 hasta ahora no ha recibido ofertas falsas.
De acuerdo con su experiencia, los profesionistas aseguraron que los estafadores buscan solicitar pagos para iniciar el proceso de colocación, agendar entrevistas o asegurar una contratación; exigir depósitos bancarios para finalizar el proceso de contratación, emitir contratos o proporcionar credenciales de empleado; y recolectar información personal o sensible.
Vacantes falsas difundidas por mensajería móvil y redes sociales
Una gran parte de los trabajadores en México está expuesta a ofertas de trabajo fraudulentas, pero ¿cuál es el medio donde tienen mayor presencia estas vacantes engañosas?
De acuerdo con los resultados, 45 por ciento las recibe a través de los servicios de mensajería móvil. Según su experiencia, estos mensajes llegan con una propuesta extraordinaria que facilita el engaño debido a que es complicado rechazar o desaprovechar la supuesta oportunidad laboral.
Otro 33 por ciento mencionó que las redes sociales son otro de los medios que los estafadores usan para ponerse en contacto con las personas y hacerles llegar estas vacantes falsas.
Este grupo también destacó la sofisticación que están teniendo estos intentos de fraude, pues han llegado a reconocer la implementación de chatbots para poder mantener una conversación que envuelva más a las personas.
14 por ciento aseguró que su correo electrónico también se ve afectado, ya que pese a que existen herramientas que ayudan a recibir menos esta clase de ofertas de trabajo, no hay seguridad de que ninguna llegue a su vista.
Por último, 8 por ciento resaltó que las llamadas telefónicas siguen siendo utilizadas para estos fines. Estos participantes mencionaron que han podido darse cuenta de que existen redes u organizaciones que cuentan con un modo de operación establecido para estafar a las personas ofreciéndoles ofertas de trabajo muy atractivas.
- Te recomendamos Pueblos originarios de Edomex piden retirar estatua de Colón en Toluca Comunidad
Algunos tips para tomar en cuenta
Para que la búsqueda de empleo sea confiable, efectiva y segura, algunas recomendaciones de OCCMundial son investigar a la empresa en la que te estás postulando y verificar los datos de contacto.
Desconfiar de ofertas con descripciones vagas, salarios excesivamente altos o sin solicitar experiencia. No pagar dinero en ninguna etapa del proceso de selección y reportar las vacantes sospechosas en la plataforma, red o servicio donde están publicadas.
Algunas señales de advertencia que podrían indicar que una oferta de empleo es fraudulenta son que la oferta de trabajo no incluye información de contacto válida; promete salarios elevados o beneficios excepcionales y no requiere experiencia previa o habilidades específicas.
Que la oferta tenga errores gramaticales, de redacción o de ortografía; pide ir a un sitio web falso o citan a entrevistas en lugares u horarios extraños.
La información sobre las responsabilidades específicas del puesto no es clara; falta de presencia digital o información escasa sobre la empresa en la red y presión para tomar decisiones rápidas indican posibles intentos de estafa.