La gran apuesta foodtech

SUSTENTABLE

La cadena sustentable. Cada vez más startups en la región aprovechan la tecnología para eficientar sus procesos y disminuir los impactos ambientales de producir, empacar y distribuir alimentos.

Un buen lugar. México podría convertirse en clúster de empresas foodtech de todo Latinoamérica, por su tierra fértil, su ubicación y conectividad.
Un buen lugar. México podría convertirse en clúster de empresas foodtech de todo Latinoamérica, por su tierra fértil, su ubicación y conectividad.
Samantha Álvarez
Ciudad de México /

Comer carne hecha con proteína vegetal, probar un merengue sin sentir culpa por las calorías que ingieres, comprar frutas y verduras que no se echen a perder rápidamente y ordenar el supermercado en línea solo es posible gracias a las foodtech.

Las foodtech son empresas ubicadas a lo largo de la cadena de valor de la producción y venta de alimentos y bebidas, que han utilizado la tecnología para generar eficiencias y ahorros para el consumidor final y, al mismo tiempo, logran un impacto positivo en el medio ambiente.

De acuerdo con el estudio Panorama de foodtech en Latinoamérica publicado por EndeavorPepsico el año pasado, en América Latina hay 323 empresas en sector. La incubadora de negocios señala que la actividad de inversión en estas compañías se disparó en la región durante los últimos 10 años, con un total de 286 rondas de capital de riesgo por casi 2,000 millones de dólares (mdd). Fue durante 2020 y 2021 que se llevó a cabo 72% del monto total de las inversiones desde 2011.

De estas firmas, 68 están en México, la mayoría de ellas especializadas en la producción de alimentos orgánicos, naturales y saludables, comentó el directivo de Endeavor; 49% tienen mayor acceso a financiamiento que startups no tecnológicas y 21% han logrado expandirse a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos, Colombia y Chile.

323

empresas foodtech

tiene América Latina, 68 de las cuales están en México

Para Gonzalo Pérez-Taiman, fundador y socio de Arpegio VC, fondo de capital de riesgo chileno, especializado en fondear empresas tecnológicas emergentes en sus primeras fases dentro de los sectores agrícola y alimentario, comentó que existen tres motores que han potenciado el auge de las foodtech en el continente: el covid-19, los hábitos de consumo saludables y las tendencias demográficas.

“La pandemia hizo que la trazabilidad sea un tema prioritario para las compañías, el objetivo es acortar las cadenas de suministro y llevar a la mesa de las personas productos más saludables a precios accesibles; así como evitar más contagios dentro de las compañías y agilizar las entregas”, describe Pérez- Taiman.

Entre los hábitos de consumo, señaló el inversionista, también está la tendencia por comer productos más naturales, con menor impacto ambiental y seguir satisfaciendo la gran demanda de alimentos en todo el mundo durante los siguientes años.

“Con más personas comiendo carne, y con más personas en general comiendo de todo, ¿cómo vamos a reducir los desperdicios? Criar vacas consume demasiada agua e impacta al medio ambiente con la emisión de metano y gases de efecto invernadero. Multiplicar esto para poder abastecer a toda la población creciente es insostenible”, alertó el inversionista peruano, que actualmente tiene a cuatro emprendedores en su cartera de inversión, dos de ellos mexicanos.

Sin desperdicio y de rápida entrega 

Enrico Robles del Río, director de Inteligencia de la aceleradora de negocios Endeavor México, señala que hay tres grandes rubros para clasificar a las foodtech: en la primera categoría están las que desarrollan innovación en el sector agrícola, ofrecen productos orgánicos saludables y desarrollan nuevos alimentos.

Tal es el caso de Yema, una empresa mexicana que tiene la misión de poner productos naturales y saludables al alcance de todos; esta empresa fabrica sus propios productos y los distribuye, no tiene intermediarios, lo que le permite generar ahorros para el consumidor final.

“Queríamos romper tres mitos: que comer saludable es infinitamente más caro; que los productos naturales no tienen el mismo efecto ni sabor que los comerciales, y dejar de ser una marca de nicho para estar al alcance de todos”, explicó René Candia, cofundador y CEO de Yema.

Este “super redondo”, como le llaman sus creadores, nació en 2020 y cuenta con 350 productos de marca propia que se comercializan en línea, donde tiene 20,000 clientes, y está en más de 100 puntos de venta. Sus productos son premium a un precio 30% menor que los de otras marcas comerciales. A su corta edad, la empresa ha levantado inversión por 9 mdd con Mountain Nazca, Arpegio VC y otros fondos especializados.

49%

de las foodtech mexicanas

tienen acceso a financiamiento de capital privado.

En el segundo grupo de empresas están las dedicadas al empacado, logística, gestión de datos, transporte y distribución; aquí podemos ubicar a SaveFruit, empresa chihuahuense fundada por un ingeniero bioquímico venezolano preocupado por la seguridad alimentaria.

“Siempre me pregunté qué se necesita para alimentar a más personas, pues producir más alimento no era suficiente. La realidad es que debemos cuidar más lo que se produce, pues 45% de todos los frutos y vegetales cosechados a nivel mundial van directo al bote de basura”, señaló Ricardo Valles, fundador y director de Investigación y Desarrollo de SaveFruit.

Fue por eso que creó un “clúster enzimático” para alargar el tiempo de vida útil del aguacate, el tomate, la papaya, el plátano y la manzana hasta en 130% y, con ello, conseguir que más productores mexicanos exporten a China, Rusia, España, Países Bajos, Estados Unidos y Canadá, con el mínimo de merma.

Actualmente SaveFruit se prepara para recibir inversión por parte de un fondo chileno. Su primera ronda la obtuvo de amigos y familiares con la que desarrolló prototipos, y posteriormente fue apoyada con 30,000 dólares por la aceleradora de negocios Orion Startups.

En la tercera categoría de empresas foodtech se encuentran las firmas de comercio electrónico, supermercados en línea y software que mejoran las ventas, entre estas últimas está Parrot.

Se trata de una empresa regiomontana que nació en medio de la pandemia, en marzo de 2020, ante la urgencia de dar solución a la demanda en línea que tenían los restaurantes y ayudarles a agilizar temas como la recepción de comandas, reducir errores en los pedidos, hacer envíos por las distintas plataformas, y generar facturas y estados de resultados.

Recién creada, la empresa entró en un proceso de aceleración en Silicon Valley, donde levantó una ronda de inversión por 2.2 mdd. El año pasado tuvo otra inyección de capital por 9.5 mdd de un fondo de inversión de Boston, que le servirá para seguir desarrollando su plataforma punto de venta, dijo Roberto Cebrian, fundador de la compañía.

“Con la pandemia, los restaurantes tuvieron que innovar. Se sumaron a las plataformas de tecnología y abrieron sus propios canales de venta; necesitaban menús QR, una tienda en línea, herramientas que les permitieran vender más y ahí es donde aprovechamos la oportunidad”, comentó David Villareal, cofundador de Parrot.

La foodtech trabaja en desarrollar su propia plataforma de pagos para eficientar la experiencia del consumidor, pues sabe que para mantenerse en el ecosistema debe seguirse perfeccionando.

“Cada uno de los emprendedores a lo largo de esta cadena de valor genera innovación. Un componente en común es que utilizan la tecnología como parte de su modelo de negocio para ofrecer mayores eficiencias, digitalizar procesos y ventas”, afirmó el experto de Endeavor.

Pensar en grande 

Los especialistas Robles del Río y PérezTaiman coinciden en que México es un país que por su ubicación estratégica, conectividad y tierra fértil para producir alimentos, puede convertirse en un clúster de las foodtech, pues naturalmente los emprendedores de Latinoamérica ven a México como su siguiente país para crecer o su primera opción para iniciar.

“Tan solo en América Latina, durante 2021 el acceso a financiamiento llegó casi a 1,000 mdd, cuando antes la industria estaba muy castigada”, dijo Robles del Río.

Endeavor ya visualiza las próximas empresas unicornio en este sector, como Cargo X, empresa brasileña que conecta a operadores de carga independientes con gente que necesita el servicio; Olist, aplicación brasileña que permite a las empresas crear un sitio web de ventas; y NotCo, una empresa chilena que usa inteligencia artificial para crear alimentos a partir de plantas que reemplazan ingredientes de origen animal.

21%

de las foodtech

en México han logrado expandirse a mercados internacionales


En México, las compañías que en los próximos 12 meses podrían dar la sorpresa de convertirse en unicornio son Jüsto (supermercado en línea) y 99 minutos (empresa de logística), que hoy tienen una valuación superior a los 100 mdd, adelantó Enrico Robles del Río.

Para los especialistas, el mercado de las foodtech tiene aún mucho potencial de crecimiento, por lo que aconsejan a quien desee incursionar en el sector que no lo haga solo, que emprenda primero en otro sector, visite otros países para adquirir experiencia previa del mercado, incluya herramientas tecnológicas para lograr innovación constante, tener un modelo de negocio escalable y pensar en grande, no limitarse al mercado mexicano.

GAF

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.