¿Por qué se va la señal de celular en un sismo?

La falla en el servicio de luz o incluso la caída de postes tras un sismo también son factores que podrían repercutir en la saturación de la señal del teléfono.

(Pixabay)
Ciudad de México /

Al terminar un temblor lo primero que hacemos es tomar el celular y tartar de contactar a nuestros seres queridos por todas las vías de mensajería o llamadas disponibles actualmente, pero desgraciadamente casi nunca hay señal cuando termina un sismo. Además hay que agregar que no somos la única persona que trata de hacer lo mismo en este tipo de situaciones. 

Cada que tiembla, la preocupación por saber sobre alguien que queremos o estimamos se eleva y mandamos mensajes o hasta videos de los ocurrido, pero, aunque no lo creas, esas acciones saturan la red de telecomuncación haciendo que la misma colapse. 

Sabemos lo duro que es vivir un sismo en la Ciudad de México y más cuando no te puedes comunicar, así que aquí en MILENIO te explicamos por qué cuando tiembla tu celular se queda sin señal. 

¿Por qué se va la señal de celular en un sismo?

En este caso, hay grandes factores que afectan la señal de celular cuando tiembla, pero es importante conocerlos para tenerlos en cuenta cuando se presente un sismo (sin importar su magnitud) y preparrnos de una forma más adecuada. 

  • Daños en la infraestructura
Los movimientos de la tierra pueden ocasionar que la fibra óptica o las antenas de telecomunicaciones sufran daños, como rupturas o caídas, que afectan a las redes. 

Por ejemplo, si un temblor provoca la caída de una antena, las áreas que tengan cobertura gracias a la misma quedarán incomunicadas.

  • Saturación de redes

Son provocadas cuando una gran cantidad de usuarios intenta hacer llamadas los minutos posteriores a un sismo.

Las redes de telecomunicaciones se ven incapacitadas de atender tantas solicitudes de enlace entre líneas telefónicas y mensajes por lo que se saturan e incomunican a los usuarios, incluso a aquellos que intentan llamar a los servicios de emergencia.

A la saturación de las redes debemos agregar que muchos usuarios reportan en tiempo real en redes sociales cualquier acontecimiento y mandan imágenes en chats, lo que provoca que la saturación sea mayor. 


¿Cómo prevenir las caídas?

Aunque los daños a la infraestructura no pueden ser prevenidos por los usuarios, éstos si pueden evitar saturar las redes. Es importante  evitar hacer llamadas durante los primeros cinco minutos posteriores al sismo para que quienes requieren los servicios de emergencia puedan solicitarlos sin problema.

Avisar que se encuentra bien por SMS o por mensajes de texto por plataformas como WhatsApp, Telegram o Signal.

En caso de contar con conexión a una red Wi-Fi, usar este recurso antes que los datos móviles.

Procura no compartir videos, imagenes o audios en los primeros minutos después del sismo.


FR 

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.