Rocío Treviño "es un héroe silencioso" de la conservación de la mariposa Monarca, su nombre no resuena como el de otros conservacionistas, pero su trabajo a lo largo de 25 años a través del programa por correspondencia "Correo Real" logró sentar las bases para mapear los sitios en México por donde la Monarca viaja durante su migración hacia los santuarios en el Estado de México y Michoacán; además de que sin pretenderlo, fundó el primer programa de Ciencia Ciudadana en América Latina e incluso antes que en Estados Unidos, destacan expertos.
"Hace 25 años surgió la inquietud porque veíamos que ni la gente sabía de qué mariposa se trataba les decían las palomas. Habían noticias sobre el descubrimiento de los santuarios, pero la gente no relacionaba que aquella mariposa que viajaba de Canadá a Michoacán pasara por Coahuila, entonces vimos que había mucha falta de conocimiento y sensibilización hacia su conservación", narra Rocío en su casa ubicada en Saltillo, Coahuila.
TE RECOMENDAMOS: Michoacán reforzará el “País de la Monarca”
El Correo Real surge en 1992, dirigido en un inicio a maestros de las escuelas públicas de municipios coahuilenses.
"Tomamos el directorio verde y escribimos cien cartas pidiendo que se unieran la iniciativa, nos contestaron 22 personas y así fue como nació la primera red (...) La idea era que los de Acuña por ejemplo, nos avisaran del paso de la mariposa y que nosotros (en Saltillo) les fueramos avisando a los de Monclova, etcétera; todo llegaba a nosotros y mediante un boletín, un correo o un telegrama íbamos avisando".
"Al año del programa funcionando llegamos a tener muchos más maestros de Estados Unidos que de México", agregó la mujer de 66 años.
Con el paso de los años, la red del Correo Real siguió creciendo hasta conformar una base de datos de 800 observadores, que en sus reportes incluyen hasta la fecha, importantes datos para comprender el fenómeno migratorio. Detallan si ven las mariposas volando, perchadas o alimentándose. Hacia qué dirección vuelan, en qué árboles duermen o de qué plantas se alimentan, además de datos sobre las condiciones climatológicos de los sitios.
“Rocío Treviño es sin duda la mujer más importante en el monitoreo de la migración de la Mariposa Monarca en México”, subrayó Eduardo Rendón, subdirector del Sistema Neovolcánico y Mariposa Monarca de la organización WWF.
Destacó que sus boletines son insumos indispensables para quienes trabajan con esa especie, ya que con base en ellos planean sus programas de trabajo e interpretan la dinámica de la migración y la hibernación.
"Su labor es invaluable y deberíamos apoyarla más para que se iniciativa siga adelante y su liderazgo sea replicado en otras regiones de México, con lo que no solo lograremos la conservación de las Monarca, sino de sus habitas de alimentación, pernocta y reproducción con lo que evidentemente estaremos protegiendo la salud de los ecosistemas de todo Norteamérica y estaremos sensibilizando y concientizando a las nuevas generaciones de humanos que deberán trabajar más cerca de la naturaleza”, apuntó.
***
"Rocío ha mantenido a través de más de dos décadas el interés en el norte de México para registrar el paso de las mariposas Monarca, lo que ha permitido tener datos fundamentales para trazar la ruta migratoria. Ha inspirado a muchos y logró tender los lazos de cooperación ciudadana con Estados Unidos y Canadá", señaló Gloria Tavera Alonso, directora de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Carlos Galindo Leal, director de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) destacó que el trabajo de Treviño Ulloa es de las aportaciones más importantes en México, después de que las colonias de hibernación fueran descubiertas en el centro del país en 1975 por el entomólogo canadiense Alfred Urquhart. [OBJECT]
"El descubrimiento de las colonias de hibernación en Michoacán y Estado de México se hizo a través de ciencia ciudadana por un canadiense que fue quien empezó a etiquetarlas y él las mapeo hasta Texas; de ahí para abajo no se conocía nada y la que siguió fue precisamente Treviño".
"Ha logrado involucrar a muchísima gente en la observación y valoración de la mariposa monarca en México. A partir de ella salieron otras iniciativas ya usando internet, la última es Naturalista, la que estamos utilizando en Conabio. Ella se adelantó a todos, fue una visión muy interesante promoviendo que la gente participara", destacó.
TE RECOMENDAMOS: Fortalecen ruta migratoria de las Monarca
En 2002, el Correo Real se modernizó; ante la falta de recursos dejaron de enviar correspondencia a la red de maestros y alumnos observadores que para entonces ya se extendía a zonas remotas de Coahuila como Maderas del Carmen en el municipio de Ocampo; así como a Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí; pero de 800 personas que recibían esa carta, quedaron 60 en la red que continuó por correo electrónico. Al año siguiente, creció y se sumaron universitarios, biólogos, además pobladores de áreas protegidas y campesinos.
"Cualquier mapa que tú googles sobre la migración de la monarca en México está de alguna manera construído sobre el trabajo de Rocío Treviño y esa es una aportación fundamental, el haber construido una base de datos que define con mayor precisión la ruta de la mariposa monarca en México. Antes de Rocío Treviño, antes de Correo Real esa ruta no estaba definida", señaló Roberto Méndez Arreola, doctorante del Cinvestav, quien analiza el Correo Real para entender cómo población que no tiene formación científica, ni académica está participando en la documentación de un fenómeno natural.
REPL