Alumnas se preparan para competencias internacionales

Obtuvieron pase a ExpoCiencias Paraguay y a Luxemburgo, con los cuales esperan desempeñar un buen papel y continuar su aprendizaje

Ambos proyectos lograron acreditar a competencias internacionales. (cortesía)
Claudia Luévano
Torreón, Coahuila /

Luego de participar en ExpoCiencias Villahermosa, Tabasco con los proyectos Guess Who versión seña de manos y Touch Master enfocado al aprendizaje de Braille, alumnas del Instituto Británico obtuvieron pases internacionales.

El primero fue realizado por niñas de quinto y sexto año de primaria Victoria Kaoru Sánchez López y Elena Hanami Adame Villanueva, junto a su asesora Jazmín Rocha y, el segundo estuvo a cargo de Maika Sofía Marín de León, alumna de primero de secundaria.

"Todas lograron acreditar a competencias internacionales, Victoria y Elena viajarán a Paraguay en septiembre de 2025 y Maika Marín conocerá Luxemburgo en noviembre del presente año, a decir de Wendy Isabel Aguilera Ontiveros, asesora con las chicas en el Instituto Británico.

Recalca que la institución no solo se ven temas académicos, "también trabajamos la habilidad social, la comunicación, el desarrollo de proyectos y la integración por trabajos. Las alumnas de primaria han adquirido un gran desenvolvimiento al momento de hablar, las escuchamos y se les reconoce un lenguaje efectivo".

Aguilera Ontiveros explica que su proyecto nació ante el interés de conocer cómo se comunican los sordomudos y ven lo que es el lenguaje de señas mexicanas, "se dan cuenta que la mayoría de la gente desconoce cómo hablarle a una persona sordomuda, por lo que comienzan por aprender la lengua de señas y de ahí nace su propuesta, que al momento de darla a conocer lo hacen también con lengua de señas".

Victoria y Elena crearon un juego de mesa como el que ya existe que se llama Adivina Quien, pero crearon una fotogalería, es decir, en la imagen de la persona ponen una palabra y hacen la posición en que deben estar las manos para decir la palabra, y al estar jugando aprenden. Es un juego lúdico para conocer la lengua de señas.

¿Cómo les beneficia su participación?

Como docente, Wendy expresa que lo más significativo es dar el seguimiento, "darnos el tiempo para apoyarlos, orientarlos y trabajar de la mano con ellos, a parte de la carga académica debemos de estar con ellos en el desarrollo de proyectos. En el Instituto Británico tenemos una feria de ciencias que se llama Expo Británico la cual se realiza anualmente, de ahí luego de la presentación de trabajos se les da seguimiento y los que ganan van a concursos, este 2025 también participarán niños de preescolar".

Maika Sofía Marín de León, Victoria Kaoru Sánchez López, Elena Hanami Adame Villanueva y su asesora Jazmín Rocha. (cortesía)

Como asesores de las propuestas, la maestra Wendy resalta que al considerarse un trabajo sobresaliente se busca encontrar la aplicación que se le dará. "La maestra Yazmín asesora del proyecto Guess Who y yo, estuvimos llevando a las niñas a diferentes lugares, aprovechamos que el trabajo de Touch Master es una lotería en Braille pero diseñada para personas que no tienen problemas visuales, pero se hizo con la finalidad de que conozcan cómo es leer y escribir cuando se tiene una discapacidad visual".

Se aprovecharon ambos juegos para visitar casas hogares, así como escuelas públicas, a instituciones que están en ejidos cerca de San Pedro. También se visitó un centro de Alzheimer con personas que no tienen un alto nivel de sintomatología de esta enfermedad, para ayudar a activar un poco un cerebro.

Sostiene que con dichas visitas se obtuvieron muy buenos resultados y a través de un juego lúdico se aprende y se lleva la parte de la inclusión. "A las alumnas les ha gustado mucho, esto que diseñaron lo hicieron para obtener un aprendizaje, pero ahora que ven que se puede expandir y llegar a más personas y se están obteniendo resultados".

En Touch Master se hizo un test de evaluación para conocer si se está aprendiendo o no el Braille y en taller se hacían juegos de la lotería y al finalizar se identifico que los participantes recuerdan el 66% del total del alfabeto, lo cual considera es alto ya que se aplica en personas que no tenían noción del Braille.

Actualmente las alumnas junto con sus asesoras trabajan en recaudar fondos y poder viajar a las competencias en el extranjero en Expociencias.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.