Con el interés de proporcionar a los alumnos de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, herramientas para diseñar una lista con la cantidad adecuada de consumo de vitaminas y minerales, se llevó a cabo el taller: Diseño de menús óptimos en micronutrientes.
Angelina Castro Flores, licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue la encargada de compartir con los estudiantes de Ibero Torreón, "como nutriólogos y profesionales de la salud nos hemos enfocado en el tema de las calorías, que estén perfectos los porcentajes en este aspecto, y a veces se deja un poco de lado los micronutrientes o incluso, nos vamos directo al consumo de estos a través de los suplementos".
- Te recomendamos Comité organiza proyecciones de documental ganador del Óscar Aula

Refiere que actualmente hay un boom de uso de suplementos, por lo que algunas personas prefieren elegir esa opción que puede ser más sencilla, pero sostiene, "si vemos lo que dicen los artículos científicos y la evidencia, es mucho mejor que garanticemos el consumo de micronutrientes por medio de los alimentos".
La doctora en Ciencias Biomédicas por el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Autónoma de Coahuila, mostró a los jóvenes cómo elegir alimentos que son mucho más fácil tomarlos en cuenta al planear los menús, y de esta forma los pacientes tengan una cantidad adecuada de las vitaminas y minerales, sobre todo, los que se han identificado como más eficientes en la población, que son de manera específica 14 micronutrientes.
De las vitaminas liposolubles se distingue que hay ingesta insuficiente de vitamina A, D, E, K; de las hidrosolubles las vitaminas C, B6, B9 y B12 y los minerales como calcio, magnesio, hierro, zinc y yodo. "Se ha visto que la población está consumiendo menos de lo que se sugiere, pero al hacerlo adecuadamente puede llegar a prevenir enfermedades en el corto, mediano o largo plazo".
Castro Flores subraya que lo ideal es que la mayoría de las personas cuenten con un menú que aporte 100% de lo que se necesita, "habrá casos de personas con alguna patología, con mala absorción de nutrientes, con alguna cirugía bariátrica y es indispensable que consuman por medio de los suplementos, no está peleado un aspecto y el otro, simplemente es saber por qué medio se puede aumentar considerablemente la ingesta de esos micronutrientes, y tomar en cuenta que en los alimentos hay otros compuestos bioactivos que hacen que se absorban mejor las vitaminas y minerales, lo cual no sucede en muchos suplementos".
Angelina dice que estos menús son indispensables como parte de una educación alimentaria a los papás, ya que puede marcar una diferencia el consumir la cantidad adecuada de vitaminas y minerales, así como el no consumirla. "Me atrevo a decir es importante ayudar a los papás, a veces solo se requieren dos horas de educación alimentaria y puede ser un cambio sustancial para el crecimiento y desarrollo del niño y adolescentes".
¿Adiós a la comida chatarra de las escuelas?
A decir la egresada del doctorado en Ciencias Biomédicas por el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Autónoma de Coahuila, eliminar la venta de comida chatarra en las escuelas, es una práctica muy benéfica siempre y cuando haya un seguimiento adecuado.
"Si no se le da educación a los papás, opciones de menús que les gusten a los niños, va a ser una práctica con poco o nulo impacto. Es una buena iniciativa pero tiene que ir acompañada de muchas otras herramientas y estrategias para que realmente se cumpla el objetivo, que es garantizar una mejor alimentación, y por lo tanto la salud para los niños".
Afirma que ir de la mano padres de familia y escuela, así como tener acceso a alimentos que son económicos y hacerlos más atractivos para los niños, pueden ser prácticas que esperemos en unos años muestren una disminución de los índices que se tienen de enfermedades como diabetes e hipertensión, que cada vez más se observan a más temprana edad.
Finalmente, invita a las personas a interesarse por aprender en materia de alimentación, "no irnos con lo que se ve en redes sociales aunque sean personas con millones de seguidores, porque a veces las conductas que ellos sugieren no son las que van a dar un impacto positivo en la salud, lo ideal es acudir con quienes tengan la formación, además de aprender a escuchar a nuestro cuerpo de cómo nos vamos sintiendo con lo que vamos adaptando".