La Inteligencia Artificial (IA) cuenta con opciones educativas que se convirtieron en asesores de los estudiantes, pero ¿qué pasa cuando en lugar de ser una herramienta útil, es utilizada para hacer la tarea escolar de los alumnos?
Luis Alberto Sánchez Balderas, docente de Química, Física y Matemáticas en la Universidad La Salle Laguna, explica que la IA es un instrumento excelente que si se le da el enfoque debido, ayuda tanto a los maestros como a los alumnos.
- Te recomendamos Guía a tus niños al usar internet Aula
“Podemos sacarle mucho provecho, hay algunos temas que son complejos de explicar, y en algunas ocasiones he preguntado a la IA cómo podría compartir a los jóvenes de una manera más detallada, clara y con un lenguaje amigable”.
Sánchez Balderas advierte que una tecnología que es muy utilizada es ChatGPT, el cual el área académica está usando, tratando de incentivar a los chicos que lo consideren para el aprendizaje, y no para copiar y pegar.
La IA ayuda a las tareas escolares o, por el contrario, solo es una herramienta que soluciona trabajos en corto tiempo dejando de lado el aprendizaje, es una pregunta frecuente y, para Luis Alberto lo ideal es ir más allá, no quedarse con la primera respuesta que da la tecnología, hay que investigar, aprender más, los estudiantes la utilizan pero deben ser conscientes que hay que analizar, razonar y resolver.
“El camino negativo es que puede emplearse para facilitar los trabajos, hay muchachos que simplemente van a ChatGPT consultan, copian y pegan, no se dan la oportunidad de analizar, discernir o de formar su propio criterio, es como si tuvieran a alguien haciendo su tarea y si es así, no van a aprender. Y cuando se presenten desafíos en el campo laboral, no podrán solventarlos”.
Comprender la información
La Inteligencia Artificial debe tener límites y si no se tienen claros, puede convertirse en un riesgo para el aprendizaje, ¿cuáles son estas limitaciones? No usar la herramienta para resolver y complementar lo que se encarga en clase.
“Consulta, copia y pega, de ser así el aprendizaje queda de lado, para esto los docentes tienen el trabajo de identificar quién investigó, analizó y lo escribió con sus propias palabras. Estamos ante una generación que entre más rápido termine la tarea mucho mejor, por lo que será indispensable estar capacitados en cuanto a esta tecnología”.
Luis Alberto Sánchez menciona que para los estudiantes lo ideal es aplicar la IA para identificar puntos importantes, anotar lo que sea de su interés y con ello redactar el trabajo. Hoy utilizan esta herramienta desde primaria, pero a decir de Sánchez Balderas debería de ser a partir de la universidad.
“Es cuando tienen su propio criterio, y su razonamiento es más de nutrir su conocimiento. La IA es buena para docentes, alumnos y cualquier persona siempre y cuando te nutra de inteligencia, es decir, que primero genere información que forme el entendimiento y después, hacerlo crecer con los datos que ofrece”.