Conoce a Nahayeli Gómez, una investigadora de Ciencias Sociales y Humanidades

Blanca Nahayeli Gómez Aguilera es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, quien comparte su camino en este trabajo.

Blanca Nahayeli Gómez Aguilera, profesora investigadora de la UAdeC, Unidad Laguna. (cortesía)
Karla Rodríguez
Torreón, Coahuila /

Con tenacidad y entrega hacia su trabajo, Blanca Nahayeli Gómez Aguilera, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Unidad Laguna (UL), ha implementado su trabajo en lingüística y pedagogía, dirigiendo el observatorio de medios Diálogos Digitales, perteneciente a la Red Nacional De Medios del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).

Cuenta que sus inicios en la educación se dieron gracias a su interés por la realización de la docencia e investigación. Estudió la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la misma institución en la que trabaja, ya que en la región no encontraba la carrera de Ligüística o Letras.

¿Cómo inicia tu camino?

“Siempre he tenido una afinidad muy fuerte a la escritura, pero meses antes de terminar la carrera salí de movilidad hacia Buenos Aires, Argentina, a la Universidad Nacional de Lanúz. Me gustó mucho la diferencia del modelo educativo, ya que es francés, y cuando regresé al país, me generó la inquietud de salir de México y seguir conociendo otras realidades educativas y encontré un posgrado que unía la pedagogía, lingüística y la literatura”.

Fue de esa manera que, por medio del Sistema de Educación de Argentina, pudo conseguir una beca y estudiar a la Universidad de Buenos Aires la maestría en Filosofía y Letras en Campo Dorado de Excelencia Internacional, siendo una cátedra de la UNESCO, desarrollando un sentido más agudo al tema de la educación para la mejora de la lectura y escritura.

“Cambió por completo mi vida. Era un sistema muy diferente, con un nivel muy exigente y me permitió tomar clases en una facultad emblemática en el mundo, con gente muy importante que nutrió muchísimo este amor por la educación y la investigación”.

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Laguna.

¿Cómo es manejarse en el campo científico?

Al ser una profesora investigadora de un área como las Ciencias Sociales y Humanidades, Blanca Nahayeli se ha encontrado con algunos estigmas referente a ser considerada una científica por su trabajo. No obstante, destaca que al desarrollar una carrera y formación de exigencia, se vive diariamente la importancia de estos conocimientos para la vida diaria.

“A mí me pareció un poco más sencillo porque las Humanidades tienen siglos de existencia, sobretodo temas filosóficos o filológicos, que tienen una tradición sumamente importante. En ese sentido no me costó tanto aceptar ese estigma, pero lo cierto es que sí lo hay, pero con la práctica se va reivindicando eso, poniendo el ejemplo, mejora la percepción de los demás”.

Para ello, cuando las personas dudan sobre el valor de este conocimiento, señala que, incluso en premiaciones prestigiosas como el Nobel, existen premios específicos a la Lingüística y producción de modelos teóricos, recopilación a los lenguajes, entre otros aspectos, demostrando la producción de conocimiento científico y que además es trascendente.

¿Qué consejo das a los jóvenes?

Aconseja que las personas interesadas en hacer investigación en áreas sociales es que encuentren personas que los motiven a seguir con sus trabajos, pues en varias ocasiones serán prueba y error, por lo que desmotivar, se necesita alentar al joven a seguir pensando en los fenómenos sociales que ayuden a innovar la forma en la que se desarrolla el mundo.

Para los maestros o investigadores que acompañan, propone que ayuden al estudiante para que su trabajo brille, encontrando el mejor formato, para motivarlo a seguir en su trayectoria, teniendo un enfoque de constante trabajar, que éste sea riguroso y objetivo.

“La investigación es muy linda y etimológicamente viene de inventio e imaginatio, inventar y tener imaginación. Entonces es pura imaginación y creatividad, contrario a lo que muchos pueden pensar. Lo que sí es que hay que orientarla en formas y estilos que corresponda al estilo científico y académico. Es importante apoyar cualquier idea y buscar la forma de que sí se lleve a cabo”.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.