Empresas productoras de aguacate del Estado de México se acercaron a la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Juárez del Estado de Durango, (UJED) Campus Gómez Palacio, para solicitar una investigación para tratar de mitigar las afectaciones que sufren estos árboles ante el cambio climático.
Luis Manuel Valenzuela Núñez, investigador catedrático de tiempo completo en la FCB en UJED, Gómez Palacio, explica que con dicho proyecto se busca tener la capacidad de hacerle frente al cambio climático, lo cual será al estudiar la disposición del árbol para almacenar reservas en forma de carbohidratos.
- Te recomendamos First espíritu de convivencia y aprendizaje Aula
"Esto se logra con el desarrollo de variedades que tengan la aptitud de formar resistencia por medio de almacenamiento en reserva de raíz y, en un futuro, con el desarrollo de genotipos que puedan hacerle frente a estos cambios".
Afirma que en el laboratorio de la FCB se tienen dos líneas de investigación, una es el manejo y cuantificación de los recursos forestales, y otra es la variación climática sobre la vegetación, por lo que originalmente están enfocadas a la vegetación silvestre, principalmente árboles forestales, pero ante el interés de los productores, hace aproximadamente 12 años comenzaron a trabajar con nogal, y así conocer los efectos que tenían las variaciones climáticas en su desarrollo.
"Fueron productores de Nazas Durango, Ciudad Lerdo, Gómez Palacio y Torreón quienes se acercaron a la Facultad. Primero estudiamos cómo está el árbol, la fisiología interna, vemos cómo es el estado de salud para hacerle frente a plagas, enfermedades, al cambio climático, a las variaciones de la temperatura", comenta el docente de las materias Desarrollo Rural, Turismo de la Naturaleza y Biología de la Conservación en licenciatura.
Luis Valenzuela recalca que los estudiantes son una parte fundamental en esta investigación, ya que ayudan hacer los análisis. En un comienzo fue en especies de nogal, zarzamora, frambuesa, arándano y, con especies silvestres como mezquite, pino y encino.
¿Existe el estrés en los árboles?
Empresas enfocadas al tema del aguacate, empezaron a ver la importancia de la radiación solar, la temperatura para incrementar la producción del cultivo, el manejo con podas para que el sol llegue equitativo a todo el árbol, "por lo que empezaron a notar que algunos árboles tienen mucha producción y otros no tanto, siendo a la misma variedad. Entonces esta investigación va dirigida a evaluar el contenido de carbohidratos de dichos árboles".
El doctor en Biología Vegetal y Forestal sostiene que en los árboles la principal fuente donde se almacenan las reservas es en la raíz, "estamos viendo el transporte de esas reservas en el tallo, cómo se están moviendo porque la mayor cantidad de éstas se encuentran en la raíz, entonces el árbol necesita energía para el desarrollo de nuevos tejidos, hacerle frente a plagas, enfermedades, o factores que provocan estrés".
El maestro en Ciencias en Ecología Forestal dice que están estudiando cómo se está movilizando el tallo, también se está midiendo la radiación solar, los nutrientes que hay en el suelo para correlacionarlo con el contenido de los carbohidratos que están tanto en la raíz como en el tallo del aguacate.
"Esto es importante por los cambios tan drásticos de temperatura que hemos tenido los últimos años, eso afecta mucho. La parte más sensitiva en un árbol cuando está sometido a estrés es que deja de producir y presenta otros síntomas como empezar a caer los frutos pequeños, las hojas, las flores. El cambio climático ya está aquí, tenemos que tratar de mitigar y adaptarnos".
Actualmente dicha investigación se realiza en Coatepec Harinas en el Estado de México, para lo cual viaja un equipo conformado por investigadores y estudiantes de maestría en Ciencias en Biodiversidad y Ecología, así como la colaboración externas de otros posgrados en Producción en Agropecuaria de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Instituto Tecnológico Superior de Lerdo y de otras universidades de la región.
Finalmente afirma que estos estudios tienen poco de haberse implementado por lo que pueden considerarse poco relevantes, sin embargo, "ante las consecuencias de la variación climática debemos enfocarnos a ver cómo los árboles pueden hacerle frente".