Milenio logo

Estudiantes ganan en Feria de Ciencias e Ingeniería 2025

El evento fue organizado por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Claudia Luévano
Torreón, Coahuila /

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Laguna, obtuvieron el primer lugar en la categoría de Medicina y Ciencias de la Salud, en el evento organizado por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología.

Los alumnos del Laboratorio de Biorremediación y de la carrera Ingeniería Bioquímica que resultaron ganadores son: Gabriela Martínez Machado, de décimo semestre; Jenny Priscila Salinas Mireles, de sexto semestre y Moisés Licón Pinales de segundo semestre, quienes fueron asesorados por el profesor e investigador del plantel, doctor Nagamani Balagurusamy.

El ajedrez aporta muchos beneficios a niños a partir de los cinco años. (freepik.es)
El ajedrez aporta muchos beneficios a niños a partir de los cinco años. (freepik.es)

La Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías Coahuila es organizada por el Gobierno del Estado de Coahuila, con el apoyo de la Secretaría de Educación, a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT), con fundamento en el Plan Estatal de Desarrollo 2023- 2029 y el Programa Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología (PEICYT).

A decir de los estudiantes, uno de los principales retos que enfrentaron fue el hecho de pertenecer a diferentes semestres de la carrera, pero lograron superarlo a través de una comunicación efectiva, pensamiento lógico y un espíritu de colaboración.

"A lo largo de nuestra preparación de este proyecto para participar en FEMECI, desarrollamos la capacidad de adaptación para trabajar en equipo, reforzando la habilidad de convivencia y logramos mantenernos en coordinación y sinergia para alcanzar los objetivos del proyecto. Esto no solo permitió trabajar en armonía, sino que también ayudó a sentar bases sólidas en biología molecular para nuestro compañero de segundo semestre", sostuvieron Gabriela y Jenny.

Mencionan que la lectura, análisis y discusión de artículos científicos les permitieron fundamentar sus decisiones metodológicas y fortalecer el pensamiento crítico, lo cual les ayudó a identificar y corregir errores en los procedimientos, asegurando así la fiabilidad de los resultados.

Alumnos participantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Ciencias Químicas. (cortesía)

Mientras que Moisés dice que, "las habilidades adquiridas nos permitieron integrar diferentes metodologías bioinformáticas y validar nuestros hallazgos con rigor científico para finalmente aportar en la comprensión y caracterización de los celulosomas en hongos anaerobios. Los resultados obtenidos permitieron la innovación y creación de proteínas no nativas del celulosoma con el propósito de expandir su aplicación en diferentes áreas biotecnológicas, como ciencias de la salud, en bioprocesos para la obtención de productos de valor-agregado a partir de desechos orgánicos y en la etapa rio abajo en bioprocesos como purificación de proteínas u otros metabolitos".

¿Cuál fue su proyecto?

El proyecto que presentaron fue “Análisis in silico estructural y comparativo del dominio dockerin en la enzima GH45 del celulosoma en hongos anaerobios”, para ello, los estudiantes fueron capacitados para desarrollarlo en el Laboratorio de Biorremediación de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Dicho trabajo se centra en que en la actualidad, numerosos enfoques en el campo de la biología sintética están inspirados en la evolución de sistemas autoorganizados, los cuales han surgido como mecanismos de adaptación a ambientes dinámicos y cambiantes, siendo uno de estos el celulosoma, un complejo multi proteico secretado por microorganismos anaerobios, el cual es capaz de degradar de manera eficiente la celulosa cristalina, donde su arquitectura permite la integración de enzimas con diferentes actividades catalíticas a un andamio no catalítico, mejorando su eficiencia a través de la co-localización.

Por otra parte, con el trabajo "Diseño de un nanosistema magnético para la extracción de carotenoides de rhodotorula toruloides y su evaluación en la disrupción celular mediante hipertermia", a cargo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas: Daniel Ignacio Martínez Dena, Arhemi Bethzabet Minor Valdés y Héctor Graziani de León Calvillo, junto a su asesor el doctor Rodolfo Ramos González, obtuvieron el tercer lugar en la categoría de Química y Biología.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.