En México se estima que 391 mil 800 personas requieren cada año cuidados paliativos, pero la capacidad de respuesta sanitaria es de 0.4 por ciento (mil 567 personas) para evitar dolor extremo entre pacientes con enfermedades crónicas y, a ello se suma, que terapias esenciales, como la morfina, tienen un costo elevado para pacientes que llegan a consumirlas por lo menos 15 cada día, informó Silvia Allende Pérez, jefa de Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología.
Además, la cifra está muy por debajo de la media en América Latina en uso de opioides (básicamente morfina oral por habitante), que oscila en 6.7 miligramos per cápita, siendo Uruguay la nación donde en un promedio de cinco años, 2013 a 2018, pasó de 18 a atender al 50 por ciento de la población con enfermedades crónicas.
Si bien el gasto en salud en México oscila en 6.3 por ciento del producto interno bruto, el gasto per cápita por habitante es de 121 mil 99 pesos, lo que se traduce que el gobierno solo cubre 51.8 por ciento de las necesidades de los pacientes y 44 por ciento forma parte del gasto del bolsillo que hacen las familias mexicanas, cayendo en situaciones de mayor pobreza, desigualdad en el acceso y trato, abandono del sector centrado en lo curativo.
En el Encuentro de Alto Nivel Cuidados Paliativos: Fortaleciendo el Sistema Sociosanitario, inclusive, Felicia Knaul, investigadora de la Universidad de Miami, Estados Unidos, comentó que la Organización Mundial de la Salud recomendó a los países garantizar la disponibilidad de 30 medicamentos esenciales para aliviar de 20 padecimientos con mayor sufrimiento,
Pero en México, aseveró, para poder pagar el costo mensual de los fármacos que alivian el dolor y otros síntomas, se requiere destinar, por lo menos, 10.4 días del salario mínimo para acceder a algún tratamiento para aliviar el sufrimiento por cáncer, enfermedades cardio y cerebrovasculares, diabetes, afecciones respiratorias, demencia, VIH/sida, arteroesclerosis, insuficiencia renal, lesiones, enfermedad pulmonar y del hígado.
En México se ha autorizado el uso de 43 productos farmacéuticos, pero el acceso para los pacientes es desigual y nulo en algunos casos, como son los parches de morfina que resultan más eficientes pero su costo va de los mil 200 a mil 600 pesos la caja de cuatro.
“Son muy pocos si se considera que en México hay más de 127 millones de personas”, agregó Allende Pérez tras referir que tan solo en 2016, con base al INEI, se registraron 653 mil decesos, lo que a su juicio, significa, que ese total en realidad falleció sin este soporte farmacológico esencial contra el dolor extremo y menos aún con cuidados para reducir infecciones, impedir amputaciones, caer en discapacidad total, asesoría tanatológica, psicológica y legal para la familia, debido a que estaba en la ley desde 2014 pero no formaba parte de una obligatoriedad dentro de la red del sistema nacional de salud pública.
Y es que en agosto pasado, como informó Jesús Ancer Rodríguez, secretario del Consejo de Salubridad General, órgano colegiado que depende de la Presidencia de la República y cuyo carácter como autoridad sanitaria, de funciones normativas, consultivas y ejecutivas son generales y obligatorias, recién publicó en el Diario Oficial de la Federación que todo el sistema sanitario, IMSS, Issste, Institutos, hospitales federales y locales, Seguro Popular y fuerzas armadas tienen que garantizar partidas presupuestarias y un cuadro básico para dar paliativos a enfermos crónicos o que ya están en etapa terminal.
“No es posible hablar de cobertura universal si no existen cuidados paliativos”, agregó Ancer Rodríguez tras recordar que en la Ley General de Salud se publicó un decreto de reforma en materia de cuidados paliativos desde 2009, en cuyo artículo 27 fracción III establece que “la atención integral comprende actividades preventiva, curativas, paliativas y de rehabilitación”, incluyendo la parte espiritual, pero para poder echar andar también la modificación al artículo 33 que establece tratamiento y control del dolor se debió crear las bases.
El Consejo de Salubridad General creó la Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos para diseñar un marco en el que los médicos pudieran, sin temor de ser acusados de narcos, dar recetas de morfina ya sea electrónica o con su recetario dándose de alta en un sistema de control de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Buscan equiparar acceso a los opioides para dolores extremos
En México se estima que el gobierno únicamente cubre 51.8 por ciento de las necesidades de los pacientes; 44 por ciento, del bolsillo de las familias, ocasionando mayor pobreza.
Lima, Perú /
LAS MÁS VISTAS
-
Influencer Mona denuncia llorando las amenazas de muerte de su pareja Geros: "Tengo videos" -
¡No sólo el cabello! Ángela Aguilar deja los vestuarios mexicanos y sale a cantar con radical cambio de atuend -
Imágenes del choque múltiple en el kilómetro 53 de la autopista México-Puebla -
Marco Ebben, el narcotraficante holandés que vino a México a morir por ‘La Mayiza’ -
Megamarcha de transportistas hacia CdMx: Calles cerradas y alternativas viales este 17 de febrero