El codo de tenista, también conocido como epicondilitis, puede afectar si haces uso constante de tu codo. Ya sea por deporte o por el tipo de trabajo que realices, es importante que pongas atención a si esta zona de tu brazo está presentando molestias. En caso de que hayas notado un pequeño dolor proveniente de tu codo, lo mejor será que acudas con un especialista que te pueda ayudar a determinar si tienes o no codo de tenista.
Para que puedas conocer un poco más sobre este padecimiento, nos acercamos con un experto en el tema que nos indicará cuáles son los síntomas del codo del tenista y si tiene o no una cura.
¿Qué es el codo de tenista?
Como tal, el codo de tenista es un padecimiento que se origina a partir de una sobrecarga experimentada por los tendones localizados en el codo. Estos no solo se generan por el constante movimiento del mismo, sino que si haces movimientos repetitivos con tu muñeca o tu brazo entero esta zona se puede ver afectada. Las personas que practican de manera frecuente deportes con raqueta, como el tenis, son quienes tienden a desarrollar este padecimiento con más frecuencia.
Diversos estudios concluyen que este padecimiento es más frecuente en varones que tienen entre 30 y 40 años. Sin embargo, las mujeres no están exentas de desarrollarlo.
Los síntomas más comunes de este padecimiento son:
- Inmovilidad
- Dolor en forma de punzada
- Imposibilidad para realizar actividades deportivas o cotidianas
- Inflamación
¿Existe una cura para el codo de tenista?
La epicondilitis es una de las lesiones a nivel músculo- esquelético más frecuentes en miembro superior. Si bien es cierto, que se le conoce como codo de golfista, cualquier bípedo que utilice las manos con frecuencia, puede padecerla en algún momento de su vida.
Existen distintos tratamientos para tratar la epicondilitis. La elección del mismo dependerá de la gravedad de su condición. Algunos de los tratamientos utilizados son:
- Analgésicos
- Terapia física
- Infiltración
Recuerda que existen algunas medidas que puedes tomar para reducir la probabilidad de desarrollar este padecimiento en algún momento de tu vida como puede ser aprender la técnica correcta para realizar un deporte para evitar un riesgo a tu salud o estirar los músculos del codo antes de comenzar a ejercitarlo.
Otras recomendaciones que puedes seguir una vez que hayas sido diagnosticado con epicondilitis son:
- Si asistes al gimnasio, no trabajar ejercicios que involucren la articulación
- Reposo de actividad que genera el dolor
- Seguir el tratamiento indicado por tu especialista
- Visitar al médico de manera frecuente
En las primeras 24 a 48 horas, colocar hielo en la zona por 30 min por 3 veces al día
Incluir ejercicios enfocados en el fortalecimiento de los músculos de los dedos y la muñeca, ya que estos son accesorios al movimiento del codo.
Recuerda que acudir con un especialista en Medicina del Deporte te permitirá disfrutar el deporte de una manera segura y libre de riesgos. En caso de que no cuentes con este especialista, ¡doctoranytime te puede ayudar! Con su plataforma, tendrás acceso a cientos de médicos, los cuales puedes filtrar de acuerdo a sus años de experiencia, formación académica e incluso la opinión de otros pacientes como tú.
En colaboración con el doctor Lorenzo Small Haughton, especialista en Medicina del Deporte, por compartir y verificar la información para el desarrollo del contenido.
bgpa