¿Cómo puedo identificar si mi hijo es autista?

En MILENIO hablamos con un experto para que nos de a conocer más sobre este trastorno

¿Cómo saber si mi hijo es autista?
Luis García Castrejón
Ciudad de México /

El autismo, también conocido como Trastorno del espectro autista (TEA) es definido como un desorden del desarrollo complejo que aún genera muchas dudas en las personas.

Er por eso que en MILENIO platicamos con Claudia Medeiros, terapeuta experta en autismo y conductas, fundadora y directora de ACMC (Autism Center Mexico City) para que nos de a conocer algunas de las “alertas tempranas” para saber si tu hijo vive con esta condición.


Alertas tempranas para saber si mi hijo es autista

En platica con Milenio Claudia Medeiros, nos comenta cómo existen algunos comportamientos o “alertas tempranas” que podemos identificar en los pequeños y que si las vemos es importante acudir con un especialista.

“Hay como unos signos tempranos que podemos estar atentos a ellos, que si están pasando esas cosas es recomendable acudir con el pediatra y ellos te pueden canalizar, a veces los doctores pueden hacer la evaluación para autismo, a veces son psicólogos, pero ir con el pediatra de inmediato para explicar”

Las alertas tempranas para saber si un niño tiene autismo:

  • “Muchas veces vemos que el contacto visual podría ser bajo comparado con otros niños de la misma edad”
  • “Compartir su disfrute, los niños rien o interactúan contigo, si no está pasando eso”
  • “También compartir sus intereses, en muchas ocaciones los bebés te muestran cosas o señalan para compartir como ‘mira esta cosa que me interesa’, también si no hacen eso”
  • “También puede que no respondan a su nombre
  • “No hacen tantos gestos como los demás o dificultad para imitar a los demás”
  • “Usan a otra persona como herramienta, llevan tu mano en algo en vez de mirarte o comunicar de otra forma”
  • “Pueden tener reacciones atípicas con objetos, texturas o sonidos”
  • “A veces los papás notan una regresión y eso puede ser una alerta”
  • “Atraso en el desarrollo del lenguaje”
  • “Problemas conductuales”

¿Qué hacer cómo papá si mi hijo tiene autismo?

La experta asegura que los padres que ya saben que su hijo vive con esta condición deben de informarse mejor sobre el TEA, pues ya tenemos ideas concebidas que son erróneas.

“Es importante que ellos como entienden un poco cómo funciona el autismo y también han escuchado lo de las películas ya tenemos una idea, pero cada niño es diferente, siento que en la terapia se trabaja mucho con los papás para entender cómo funciona la familia”.

Asegurando que la terapia y el apoyo de los papás es crucial para el desarrollo del menor.

“Se puede hacer entrenamientos con los papás para tener las mismas estrategias para que todos vayan en el mismo camino, es un trabajo en conjunto (…) Creo que la intervención temprana e intensiva es lo mejor, ha sido comprobado que lo más pronto que se pueda intervenir y fomentar es como cualquier habilidad, tienes que practicar”.

Asegurando que en muchos casos un diagnostico como este puede representar etapas similares a las de un duelo, por lo que recomienda canalizarlo con expertos.

“Es como ir por el proceso del duelo, algunos lo niegan, sienten enojo o pueden estar deprimidos, sé que es complicado, lo mejor es dirigirte a personas que te puedan canalizar y ayudarte para saber a dónde ir”.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.