Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) destacó que hay una larga lista de fármacos “basura” que al inicio de la pandemia parecían una esperanza, pero que en los ensayos clínicos no lograron demostrar alguna actividad contra el coronavirus SARS CoV-2 o contra la inflamación ocasionada por el covid-19, por lo que llamó a los médicos del país a no prescribirlos -y a la población a no automedicarse-, ya que pueden causar severos daños en quienes se administre.
“Hay mucha basura farmacológica que ni siquiera debería de usarse en ensayos clínicos, que ni siquiera debería probarse aquí porque no hay una justificación, y en ciencia no hay ocurrencias. Estamos en una pandemia, es una emergencia mundial y por lo tanto el médico siente como una obligación de ofrecer algo a un paciente para tratar de mejorar le sus síntomas o disminuir el curso de la enfermedad o evitar las complicaciones graves de la infección viral.
“Pero hay un principio ético médico que dice: primero no dañar, ese es el punto, que hay que seguirlo y no olvidarlo nunca, a veces se olvida por la desesperación o por la frustración misma de no tener nada a la mano contra una enfermedad enigmática, desconocida que además está matando a mucha gente y por tanto dan ganas de ofrecer algún medicamento para poder contrarrestar los efectos del covid-19”, indicó en entrevista con MILENIO.
De esa forma enlistó que entre los fármacos que no han logrado demostrar ninguna propiedad terapéutica contra el covid-19 están: hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina, nitazoxanida, azitromocina, kaletra, lopinavir, ritonavir, tocilizumab, sarilumab, baricitinib y ruxolitinib, además del factor de transferencia.
Hidroxicloroquina
De tal forma, dijo que entre la lista de fármacos que se propusieron con una base científica, pero que ya demostraron que no son eficaces están los antimaláricos hidroxicloroquina y cloroquina.
“Hidroxicloroquina es uno de los medicamentos que sí tiene un efecto in vitro en el tubo de ensayo, experimentando con células disminuye la infección viral y además tiene un efecto antiinflamatorio. En teoría, era uno de los medicamentos ideales, pero cuando se lleva en ensayo clínico es diferente, en el cuerpo humano es diferente. La hidroxicloroquina no ha demostrado una eficacia, por eso la OMS ya lo quitó de su diseño de su estudio internacional que está condiciendo”, indicó.
Como ha reportado MILENIO, en México hay un ensayo clínico con hidroxicloroquina en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y en otros centros de la CCINSHAE, a una dosis diferente de lo que se ha reportado a nivel internacional, y del cual se esperan resultados en breve, indicó el Dr. Reyes Terán.
Ivermectina, nitazoxanida y azitromocina
Gustaveo Reyes Terán señaló que en los hospitales covid se siguen usando fármacos que ya no deberían de utilizarse, como los antiparasitarios ivermectina y nitazoxanida, así como el antibiótico azitromicina. Dijo que los médicos deberían obtener el consentimiento de los pacientes, ya que se desconocen los beneficios de esos medicamentos, pero se debe informar sobre los potenciales daños a la salud en caso de administrarlos.
“No deberían utilizarse y se utilizan en los hospitales , por ejemplo: nitazoxanida que es un antiparasitario, ivermectina es otro antiparasitario que lo están utilizando muchísimo, la azitromicina que es un antibiótico que podría tener un efecto inmunomodulador dicen, pero yo dudo que realmente tenga un efecto relevante como inmunomodulador y que se está utilizando indiscriminadamente. Éticamente hablando, si el médico no sabe que va a ser útil, debería de pedir el consentimiento de la persona, porque puede ser perjudicial y que la persona sepa”, apuntó.
El titular de la CCINSHAE, también destacó que se han usado algunos antirretrovirales, como: se han usado como kaletra, lopinavir, ritonavir, que “tampoco hay evidencia que sustente su uso”, por lo que insistió en que “si se van a usar, se pida el consentimiento del paciente, esa sería mi recomendación”.
Añadió que también se han propuesto el uso de dapsona, que se usa para tratar la lepra e infecciones de la piel. Además, dijo que otro fármaco que no funciona contra covid es talidomida, que se utiliza para tratar afecciones de la piel y cáncer. Además de antiviral oseltamivir, que se utiliza en el tratamiento contra la influenza, “no sirve para covid”, subrayó.
Asimismo, enlistó los anticuerpos monoclonales: tocilizumab, sarilumab, baricitinib y ruxolitinib.
Reyes Terán alertó que el factor de transferencia que se produce y vende en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, tampoco tiene ningún efecto en la prevención del covid-19.
“El transferon tampoco ha demostrado nada, sabemos que no es benéfico y no sabemos si puede ser perjudicial si se utiliza y además lo pagan los pacientes (al IPN), eso desde mi punto de vista es completamente inapropiado”, puntualizó.
ledz