El último de los eventos espectaculares para marzo está por suceder, pues este mes no solo nos sorprendió con la Luna de Sangre, sino que un segundo eclipse tendrá lugar. Nos referimos al Eclipse Parcial de Sol, una fascinante danza astronómica que tendrá lugar el 29 de marzo.
Pero, ¿te has preguntado qué es exactamente un eclipse parcial de Sol y en qué se diferencia de otros tipos de eclipses solares? A continuación, te explicamos en qué consiste este fenómeno cósmico, cómo se produce y qué otros tipos de eclipses solares existen.
- Te recomendamos Eclipses, conjunciones, lluvias de estrellas y un equinoccio: TODO lo que el cielo nos regala en marzo 2025 Ciencia y Salud
¿Qué es un Eclipse parcial de Sol?
Durante este fenómeno, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, cubriendo solo una parte de la superficie solar y generando un espectáculo único en el cielo.
Este tipo de eclipse de Sol se distingue porque tanto la Luna como el Sol y la Tierra no están perfectamente alineados, razón por la cuál solo una parte del astro con luz propia se cubrirá.
Es así que, se podrá observar una forma de media luna, como si el Sol, nuestra estrella brillante, tuviera un pequeño mordisco en su superficie.
¿Cuántos tipos de Eclipse de Sol hay?
Los eclipses de Sol se dan cuando el astro brillante, más la Luna y nuestro Planeta se alinean, ya sea de manera total o parcial, pues dependiendo de esto es cómo podremos observar a los astros.
Es así que, la Luna proyecta su sombra hacia nuestro planeta hogar. Además, hay varios tipos de estos según la NASA, en seguida de los explicamos:
- Eclipse solar total: ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cubriendo completamente su disco, durante este fenómeno, el cielo se oscurece como si fuera el amanecer o el atardecer.
Eclipse solar anular: se produce cuando la Luna está en su punto más lejano de la Tierra y, al pasar frente al Sol, no lo cubre completamente. Esto da lugar a un anillo brillante alrededor de la Luna, ya que su tamaño aparente es menor que el del Sol.
Eclipse solar híbrido: es un fenómeno poco común en el que un eclipse puede cambiar entre anular y total a medida que la sombra de la Luna se desplaza sobre la superficie curva de la Tierra, es así que, dependiendo del punto de observación, algunas personas verán un eclipse total y otras uno anular.
Eclipse solar parcial: ocurre cuando la alineación entre la Luna, el Sol y la Tierra no es perfecta, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta, dándole una apariencia de media luna.
¿Por qué se estudian los eclipses?
La NASA explica que los eclipses son fenómenos de estudio que han permitido numerosos descubrimientos científicos, pues ha permitido conocer la estructura del Sol, así como las explosiones de estos.
"A encontrar evidencia de la teoría de la relatividad general y a descubrir un nuevo elemento, entre otras cosas", se lee en Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares de la dependencia estadunidense.
Asimismo, se señala la importancia de estos, pues cuando suceden se puede ver una parte de la atmosfera del Sol, la cual es muy tenue para su observación cuando no se bloquea su luz.