Milenio logo

Puede que nuestro cuerpo se este preparando para la gripe prepandémica, según un estudio

El brote de gripe aviar causado por el virus H5N1 parece seguir evolucionando, por lo que mantiene en alerta a la comunidad científica.

Lizeth Hernández
Ciudad de México /

La gripe aviar provocada por el virus H5N1 se mantiene bajo vigilancia, pues ha demostrado ser un desafío colosal para la salud de diferentes especies. Su constante mutación le ha permitido pasar de aves a comunidades de osos, zorros, elefantes marinos, gatos, perros, vacas y una decena de personas que se han visto afectadas en los últimos dos años.

En medio de su avance y ante la posibilidad de que se origine una versión de mayor virulencia y adaptación humana, un grupo de científicos encontró que el cuerpo podría tener herramientas para enfrentarlo.

¿Cuántos gatos hay en México?
¿Cuántos gatos hay en México?

Ante los riesgos de una pandemia

Actualmente, según el estudio publicado el 24 de enero en la revista Science, las diferentes cepas que provocan la gripe aviar plantean “un riesgo de pandemia”, por lo que el equipo de investigadores de Estados Unidos decidió explorar qué tan preparado está el cuerpo ante la evolución del virus.

Para ello se enfocaron en los linfocitos B, ya que al ser un tipo de célula del sistema inmune que combate y forma ‘estrategias’ contra agentes extraños, son útiles para predecir cómo responderá el organismo a infecciones o vacunas.

El análisis se realizó en las células B de siete personas sanas en las que no se había documentado ninguna exposición al virus de la gripe H5.

La gripe aviar H5N1 circula desde hace 29 años, según los registros | Cuartoscuro

Notaron que al exponer los linfocitos al patógeno, estos reconocían las distintas variantes conocidas de H5 y que el 35 % de los anticuerpos producidos por dichos linfocitos vírgenes podían neutralizar al virus aún sin haber estado en contacto con él previamente.

En otras palabras: parece que el cuerpo podría estar preparado para que el sistema inmune responda rápidamente en caso de una infección por el virus H5, lo cuál podría disminuir los casos de enfermedad severa, según explicaron expertos consultados por Science Media Centre.

“ (...) los datos indican que responderíamos muy rápidamente a vacunación de un modo favorable, y que seguramente solo se necesite una dosis de vacuna para lograr protección”, agregó Adolfo García-Sastre, Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, quien no participó en la investigación.

¿Una pandemia? Los otros puntos a tomar en cuenta

No obstante, los autores destacaron que hay algunas limitaciones en el estudio, comenzando con el número reducido de donantes. Además, no tenían conocimiento de su estado inmunológico. Sin información genética, no se puede excluir la posibilidad de que alguno de los participantes tenga inmunodeficiencia primaria, lo que afectaría la composición y frecuencia de su repertorio de células B vírgenes.

Además, aunque estas células serían la primera línea de defensa en contra del virus que provoca la gripe aviar, aún se desconoce cómo responderían en caso de que el virus mute a una cepa más transmisible en humanos. Por lo que el Dr. García-Sastre advirtió que, en caso de desencadenarse una pandemia de H5, no hay certeza de cuán severa podría llegar a ser.

“(...) aunque ayuden los anticuerpos que ya tenemos, aún necesitamos expandir estos anticuerpos durante la infección para eliminar por completo el virus, y si el virus replica muy rápido, la expansión de anticuerpos podría llegar demasiado tarde para algunas personas, desarrollando entonces enfermedad severa”, dijo a Science Media Centre.

Difícil evitar una pandemia de gripe aviar catastrófica

¿Cómo va la vigilancia del virus?

Los casos de gripe aviar del tipo A (H5N1) en humanos no son nuevos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado un total de 954 infecciones entre 2003 y 2024. Más de la mitad de las infecciones ha derivado en muerte.

Pese a su comportamiento, no fue hasta hace dos años que comenzó a detonar mayor preocupación debido a su evidente capacidad para adaptarse a diferentes huéspedes, encontrando hogar en al menos 26 especies de mamíferos a lo largo del mundo.

En julio de 2023, la OMS comenzó a expresar preocupación ante la posibilidad de que se presentara un virus de mayor amenaza para la salud humana.

“Se está produciendo un cambio de paradigma en la ecología y epidemiología de la gripe aviar que ha generado una creciente preocupación a nivel mundial a medida que la enfermedad se propaga a nuevas regiones geográficas y provoca muertes inusuales”, declaró en aquel entonces el Dr. Gregorio Torres, Jefe del Departamento de Ciencias de la OMSA.

A casi dos años de lo señalado por la organización, la situación del virus H5N1 aún sigue siendo considerada de bajo riesgo para las personas. No obstante, epidemiólogos y virólogos enfatizan la necesidad de aplicar las enseñanzas que dejó la última pandemia por covid-19.

Este 27 de enero, The New York Times reportó que la gripe aviar había entrado en una “nueva fase”, después de que se diera a conocer un segundo brote de infecciones leves en ganado estadounidense. Richard Webby, experto en influenza de St. Jude Children's Research Hospital expresó al medio que en las últimas seis semanas ha sido más evidente la capacidad del virus para desencadenar una pandemia.

Aunque se han detectado casos en humanos, los expertos aún consideran que el virus es de bajo riesgo para las personas | Freepik

Apenas en diciembre de este año se confirmó la detección de tres mutaciones “potencialmente asociadas con una mayor virulencia y adaptación humana”. La cepa fue hallada en dos casos diferentes e inconexos: una paciente canadiense de 13 años de edad y un hombre de la tercera edad que residía en Luisina.  

Ambos desarrollaron síntomas graves, la menor tuvo que ser conectada a un respirador, pero logró recuperarse. El paciente estadounidense que trabajaba cuidando aves moribundas no sobrevivió.   

Por ahora, las cepas de H5 que circulan en distintos puntos del mundo no se transmiten entre humanos. Los casos de contagio en personas suelen darse a través del contacto con ganado o aves. Los expertos confían en que las vacunas y tratamientos disponibles ayuden a evitar que se desarrollen casos graves. 

LHM 


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.