En Hidalgo, menos del 50% de adultos mayores reciben beneficios para su vejez

El 11.3 por ciento de la población hidalguense es adulta mayor

Del 21 al 27 de octubre se llevarán a cabo diferentes actividades dirigidas a este sector. (Elizabeth Hernández)
Elizabeth Hernández
Pachuca /

El 11.3 por ciento de la población hidalguense es adulta mayor y de este sector menos del 50 por ciento recibe los beneficios que brinda el sector salud, esto debido a que varios carecen de movilidad, sumado a la falta de compromiso de sus cuidadores.

Así lo informó Héctor Farfán Téllez, coordinador estatal del Programa de Envejecimiento de la Subsecretaría de Salud Pública del estado, en el marco de la inauguración de la Semana de Salud para Gente Grande 2019, que se llevará a cabo del 21 al 27 de octubre en la entidad.


“En Hidalgo, tenemos un porcentaje promedio de aproximadamente 11.3 por ciento del total de la población en el sector del adulto mayor y cerca del 80 por ciento se encuentra entre las edades de 60 a 80 años. Lamentablemente no cubrimos por arriba del 50 por ciento, porque nos vemos limitados en la situación de que muchos adultos mayores tienen condiciones de fragilidad, entonces, su movilidad se ve afectada para acercarse a demandar los servicios y aquí invitamos a los cuidadores primarios, a que acerquen a los adultos mayores a recibir esta atención, que esto es algo importante, como un elemento de corresponsabilidad, como adultos y responsables de un adulto mayor”, indicó Farfán Téllez.

Señaló que el problema de movilidad es el principal problema que enfrenta el sector salud para ofrecer los servicios especializados para este sector, y es debido a ello que del 21 al 27 de octubre se llevarán a cabo diferentes actividades en la entidad, a través de instituciones como el Sistema DIF, el Instituto Nacional de las Personal Adultas Mayores (Inapam), así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros organismos y asociaciones.

“La movilidad es otro problema ya que el acceso a los servicios depende mucho de la situación geográfica o el domicilio donde se encuentra ubicado el adulto mayor y es en esta semana que estamos buscando modificar los estilos de vida, estimular la capacidad cognitiva y de involucramiento de los adultos mayores desde su funcionalidad para que participen activamente en la sociedad”.

“Nosotros, a través del Comité Estatal de Envejecimiento en el estado, lo que hacemos es coordinar a las instituciones del sector salud y social para dar a conocer los servicios que ofertamos en beneficio de la población adulta mayor”, puntualizó.

Esta mañana de lunes en Pachuca, decenas de adultos mayores, hombres y mujeres, iniciaron una serie de actividades físicas, entre ellas bailar al ritmo de canciones de pop dance, así como la posibilidad de obtener información y servicios en 22 stands, además de venta de artesanías hechas por ellos con el fin de fomentar y celebrar al adulto mayor.

“La atención de las personas se centra en la demanda que requieren de atención médica especializada en actividades para la memoria, de depresión, además de temas de funcionalidad que tiene que ver con las cuestiones físicas, la capacidad para caminar, para desenvolverse y desarrollarse en sus actividades diarias que son las principales afecciones, así como el riesgo de caídas, fracturas por osteoporosis y estas acciones con las que fortalecemos esta semana y con éstas muchas otras que hacemos a través de las instituciones para darle fortalecimiento a su funcionalidad”, concluyó.

LAS MÁS VISTAS