ISSSTE atiende a pacientes con depresión y adicciones de fentanilo

Los especialistas señalaron que algunas personas con depresión derivan en el consumo de drogas porque estimulan el sistema nervioso central.

El equipo de IMSS-Bienestar atiende a los pacientes con adicciones a las drogas. | Cortesía
Blanca Valadez
Ciudad de México /

El Centro Nacional ECOS para el Bienestar de Salud Mental y Atención Paliativa, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), brinda tratamiento integral a personas con depresión y consumo de drogas, como es el fentanilo, que suele combinarse con heroína, metanfetamina, u otros tipos de sustancias que produce dependencia.

“El fentanilo, que se utiliza de manera ilegal, viene combinado con otras sustancias como puede ser la heroína, el cristal, algunos diferentes tipos de drogas. Al consumirlo, la adicción es mayor y una vez que lo dejan de consumir, genera cambios de humor, irritabilidad, que las personas estén con esta abstinencia y con la necesidad de querer consumirlo”, señaló la coordinadora nacional de Salud Mental y Atención Paliativa en el ISSSTE, Eréndira Vicencio Rosas

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, y de la campaña nacional Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, la especialista explicó que algunas personas con depresión —desorden que se clasifica dentro de los trastornos de humor— derivan en el consumo de drogas porque estimulan el sistema nervioso central.

“Una vez que se deja de consumir, hay una disminución de la sensación placentera que puede llegar a producir. No existe una asociación causal, pero sí se ha visto en algunos estudios que, por ejemplo, tras el consumo de alcohol, cerca del 57 por ciento de las personas pueden llegar a presentar depresión”, detalló.

La especialista agregó que, además de depresión, las personas con adicciones pueden padecer ansiedad al dejar de consumir, síndrome de abstinencia, tristeza, irritabilidad o cambios bruscos en su humor.

Por ello, se aplica el protocolo Código Morado, que se ha implementado desde el 2021.

“Es atención a urgencias en salud mental forma parte de las líneas estratégicas del Programa Integral de Salud Mental y somos pioneros en su implementación. Está enfocado sobre todo a la atención oportuna de personas de cualquier edad, que tengan una situación de descompensación por diversas situaciones, como puede ser el abuso de sustancias psicoactivas, puede ser también por una situación de algún estrés postraumático o un trastorno de estrés agudo, pueden ser por condiciones crónicas preexistentes y que por algún factor se llevaron a agudizar”, dijo.

Por su parte, la psicóloga clínica del Centro, Jaqueline Donato Hernández, destacó la importancia de atender la depresión con consumo de sustancias, mediante un tratamiento que no solo cuente con aspectos farmacológicos, sino psicológicos, que involucren tanto la conducta como los aspectos emocionales, como la terapia cognitiva conductual.

“Este tipo de terapia está enfocada en que se puedan detectar, que se puedan analizar e identificar algunos de los patrones de pensamiento y de creencias, y adicionalmente también las conductas que pueden estar un poquito distorsionadas, que pueden ser negativas y también modificarlas o cambiarlas por pensamientos y conductas que son más adaptativas y que pueden darle mayor beneficio al paciente”, agregó.

Comentó que otra estrategia es la terapia de aceptación y compromiso, donde el paciente se enfoca en aceptar su condición, y al mismo tiempo se compromete a que pueda mejorar conductas con acciones concretas, orientadas hacia sus valores, así como la entrevista motivacional.

“La entrevista motivacional, que particularmente se ha visto que tiene un muy buen nivel de respuesta en pacientes con depresión, que además consumen sustancias, también se enfoca en que se ayude a los pacientes a mejorar muchas de las conductas que pueden estar teniendo. También se insta a que los pacientes puedan mejorar su red de apoyo”, puntualizó.

Donato Hernández dijo que los pacientes también pueden demostrar resultados positivos con el ejercicio físico, el autocuidado, la buena alimentación, el descanso correcto y relaciones sanas.

“También hay otro tipo de actividades o de herramientas que los mismos pacientes pueden hacer y es justamente la red de apoyo, buscar relaciones que sean sanas, buscar relaciones que nos aporten, que es uno de los aspectos fundamentales en cualquier tipo de terapia”, aseguró.

LP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.