Gobierno no creó comisión para eclipse del 8 de abril, acusa Julieta Fierro

El 8 de abril, México presenciará un Eclipse Total de Sol, el primero en 32 años.

Julieta Fierro, astrónoma mexicana, lamenta falta de preparación del gobierno para eclipse total de sol | Diseño: Óscar Ávila Fotos. Octavio Hoyos
Ciudad de México, México /

El 8 de abril, México será testigo de un Eclipse Total de Sol, luego de 32 años del último evento astronómico de ese tipo visible en el país. 

Ante ello, la astrónoma Julieta Fierro reprochó que, a diferencia del ocurrido en 1991, este año, el gobierno federal desatendió sus recomendaciones y no creó una Comisión Intersecretarial para el Eclipse, con el fin de garantizar que la observación del fenómeno por parte de la población se lleve a cabo de manera segura, ante los riesgos de perder la vista.

“Si uno voltea a ver el Sol, se puede quemar la retina; no se siente dolor si se está quemando la retina, la gente no se da cuenta, se puede producir inflamación y eso hace que no vean durante unos días o se queden totalmente ciegos". 
"En el eclipse del 91, nueve personas se quedaron ciegas por estar viendo el eclipse, no sirve verlo a través de un charco de agua, en un espejo, eso también quema al ojo, se necesitan lentes especiales”, resaltó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En entrevista con MILENIO, Fierro Gossman relató que esta ocasión, “le escribí al secretario de Salud (Jorge Alcocer), a la secretaria de Gobernación (Luisa María Alcalde), diciendo ‘hay que crear un Comité del Eclipse’, nadie me contestó. El de la Secretaría de Salud dijo que no era de su competencia, horrible”.

“Por desgracia, yo creo que por las elecciones no se hizo un Comité Intersecretarial para el Eclipse, yo le escribí a todos los gobernadores donde se va a ver, hablé con el jefe del Sindicato de Maestros a ver si quería que grabáramos, dijo ‘claro que sí, doctora’ y nada”, lamentó la astrónoma, preocupada porque “no hubo manera de entrenar a los maestros” para que instruyeran a los niños cómo ver el eclipse de manera segura.
Julieta Fierro: Riesgos a la vista: Eclipse Total de Sol en México carece de medidas de protección | Octavio Hoyos

Julieta Fierro relató que en 1991, el Instituto de Astronomía se acercó a la Presidencia y a la Secretaría de Gobernación para advertir sobre los riesgos de mirar directamente el eclipse, por lo que se creó un Comité Intersecretarial del Eclipse.

“Los astrónomos íbamos a todos los estados donde se iba a ver la totalidad del eclipse, nos reunimos con el gobernador de cada estado, con los secretarios de Turismo, con Seguridad, Comunicaciones y Transportes, con los médicos y Centro de Investigaciones en Óptica construyó aparatos para revisar que los filtros fueran de buena calidad". 
"Para que los hoteles estuvieran listos, para que hubieran lugares para acampar, para que las carreteras estuvieran en buen estado y que se transmitiera por televisión abierta, en fin, que la gente lo pudiera ver de manera segura”.

Coincidencia cósmica

La divulgadora científica dijo que los eclipses son “una coincidencia extraordinaria en la naturaleza”. 

Explicó que el tamaño aparente de la luna y el sol son iguales, la Luna cabe 400 veces en el diámetro del Sol, pero está 400 veces más cerca. 

"Entonces cuando la Luna pasa delante del sol se produce un eclipse si no lo tapa totalmente, se llama un eclipse parcial y si los centros coinciden es un eclipse total”.

Al año, dos eclipses de luna o de sol pueden ser vistos desde la tierra, pero para que coincida un punto, como en este caso nuestro país, toma hasta décadas; el último ocurrió en 1991 y el próximo será en 2052.

Julieta Fierro, astrónoma mexicana preocupada por seguridad en Eclipse Solar | Octavio Hoyos

El eclipse del 8 de abril, se verá de manera total en una franja que va desde Mazatlán hasta el norte de Coahuila; mientras que en el resto del país el eclipse se verá parcial; la Luna no cubrirá al sol en su totalidad y para verlo directamente se necesitan lentes especiales.

De acuerdo con el Instituto de Geofísica, en el puerto de Mazatlán el eclipse iniciará a las 9:51:23 horas y terminará a las 12:32:09 pm. La fase total del eclipse empezará a las 11:07:25 am y terminará a las 11:11:45 am, por lo que el eclipse total durará 4 minutos con 20 segundos, la mayor duración en todo el continente; pero contando las etapas parcial y total, la duración del eclipse será de 2 horas y 41 minutos.

Otras ciudades de México en las que el eclipse total podrá verse serán Durango, Torreón y Monclova, aunque con una duración menor. 

Sin embargo, la mayoría del país experimentará el eclipse parcial, por ejemplo, durante la fase máxima del eclipse en la Ciudad de México, la luna cubrirá el 79 por ciento del disco solar, reportó el Instituto de Geofísica.

Julieta Fierro alerta por Eclipse Total de Sol en México | Octavio Hoyos


MO

  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.