Uno de los alimentos fundamentales en México es el maíz, pues además de ser un pilar en la canasta básica, es un elemento simbólico en la cultura mexicana por su toda la historia prehispánica con la que cuenta.
Por todo lo que conlleva a su importancia, se han hecho varias investigaciones en relación a su origen. En este sentido, una realizada por la UNAM revela el origen del maíz en México desde hace miles de años.
- Te recomendamos Eliminan restricciones al maíz transgénico y glifosato para cumplir fallo del panel de T-MEC Negocios
"Más que un alimento, el maíz para México es historia, tradición, cultura e identidad, forma parte de nosotros y es un orgullo originario de nuestro país", señala el Instituto Nacional de Salud Pública en el artículo llamado Maíz, el orgullo de México.
¿Por es importante el origen del maíz?
Aunque resulte increíble, el maíz no es una planta que apareció de manera espontánea en el ecosistema.
Diversos estudios en el campo de la biología han demostrado que su origen está vinculado a siglos de domesticación del teocintle por parte de las culturas mesoamericanas, de acuerdo con lo informado por el Instituto mencionado.
En cuanto a lo histórico, el maíz no solo sirvió como alimento, y es que, fue fundamental para el desarrollo de la economía y la cultura en civilizaciones como la azteca, la maya y mixteca.
Es de destacar, que en México, hay
59 razas de maíz que son nativas. Esto es importante debido a que el total de las existentes en el país es de 64. Hoy en día, las variantes más consumidas son el maíz blanco y el amarillo.
¿De dónde se origino el maíz?
La información previa sobre el origen del maíz indicaba que su domesticación ocurrió hace cinco mil años en la región de las Balsas, en Guerrero.
Sin embargo, una nueva investigación dirigida por Alejandra Moreno Letelier y Luis Eguiarte Fruns, científicos de los Institutos de Biología y Ecología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), sugiere que su origen se remonta a hace 10 mil años en lo que hoy es el estado de Jalisco.
Para realizar el estudio, los investigadores de la UNAM visitaron poblaciones de esta planta silvestre y recolectaron semillas con el fin de analizar su variación genética y las relaciones entre ellas.
En esta investigación participaron también científicos de Estados Unidos y Francia, así como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a través de Daniel Piñero, quien fue director del Instituto de Ecología de la UNAM.
Mediante técnicas moleculares y el análisis del ADN de estas plantas, examinaron miles de marcadores para identificar la variación en sus genomas.
De esta forma, lograron obtener más información y evaluar la diversidad presente en las poblaciones.
“Yo quería saber cómo comenzó la domesticación, exactamente en qué parte de México, cómo había sucedido, cuáles grupos humanos la comenzaron y hace cuánto tiempo”, dijo Luis Eguiarte.
La domesticación de hace miles de años
Los resultados del estudio concluyeron que el maíz es el resultado de un cultivo selectivo llevado a cabo por los agricultores mesoamericanos hace 10 mil años, quienes seleccionaron los mejores ejemplares del teocintle silvestre para cruzarlos en varias ocasiones.
“Nos dimos cuenta que había mucha más variación proveniente de Jalisco que en casi todas las demás poblaciones de los parientes silvestres juntos”, explicó Alejandra Moreno.
De esto, se detectó que los agricultores de hace miles de años
seleccionaron maícesque se entrecruzaban con su pariente silvestre. Luego, una vez que ya había sido domesticado, el proceso se repitió muchas veces.
El método, que ha continuado a lo largo de la historia humana, hasta ahora, ha permitido la evolución del maíz a partir de la variación de material genético.
Así pues, esto permite que el maíz continúe evolucionando al existir dos grupos de parientes silvestres cercanos al maíz y que, además, coexisten en los cultivos, generando nuevas especies y variedades, incluso se adaptaran a las necesidades cambiantes del ser humano.
YRH