La iniciativa plantea que en los hospitales generales y regionales del estado que traten población indígena se deberá garantizar, de manera progresiva, la asistencia de cuando menos un traductor de las lenguas náhuatl, hñahñu, otomí́, tepehua, tenek y pame dentro de las áreas de atención médica y trabajo social.
El traductor debe tener conocimiento de su lengua y cultura conforme a la población indígena que se atienda, esto a fin de que las personas indígenas que no hablen suficientemente el español puedan recibir la atención que requieren de manera óptima.
La diputada del PAN, Silvia Sánchez García, señaló la iniciativa tiene como propósito armonizar la legislación de salud de la entidad con la Ley General de Salud respecto al derecho de las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas de recibir, en su lengua, toda la información y orientación que sea necesaria respecto de su salud y de las opciones terapéuticas a su disposición a través de intérpretes o traductores.
Esto, para contribuir, dijo, a derribar las barreras del idioma y la comunicación que impiden a la población indígena de la entidad el pleno acceso a sus derechos reconocidos en la Constitución, en particular el derecho a la protección de su salud.
“Es menester señalar que, estando conscientes del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, se pondrá a su consideración la presente iniciativa en la que, además, se deberán determinar en qué instancias de salud del sector público se deberá contar con intérpretes o traductores para garantizar el derecho de la protección de la salud y su derecho a comunicarse en la lengua de la que sea hablante”, sostuvo la legisladora desde el Pleno del Congreso del estado.
En los artículos transitorios de la iniciativa se plantea que a fin de realizar la consulta de Ley, se deberán contemplar las partidas presupuestales necesarias en el Proyecto de Presupuesto del Poder Legislativo para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2022.
Sánchez García mencionó que las lenguas indígenas más habladas en la entidad son el náhuatl hablado por 234 mil 450 personas, la lengua otomí con 120 mil 492 personas que lo hablan; el tepehua con mil 656 hablantes y la lengua totonaca hablada por 891 personas.
“De cada 100 personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena 12 no hablan español, esto significa que en el estado de Hidalgo cerca de 50 mil personas no pueden establecer libre comunicación con los trabajadores del sector salud, y por esta razón, no tienen garantizado el acceso a los servicios de salud que debe proporcionar el Estado”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Octavio Magaña Soto, indicó que la iniciativa quedará en resguardo de la Secretaría de Servicios Legislativos en tanto se instala la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para que le sea turnada para su análisis y dictaminación.