Milenio logo

Argentina Durán: “Escasean las mujeres que se atreven a componer”

El 6 de marzo, se presenta en la sala principal del Palacio de Bellas Artes para rendir homenaje a Dmitri Shostakovich a medio siglo de su muerte.

Ciudad de México /

Argentina Durán estrenará durante el año dos conciertos para piano: el primero, dedicado a ella por el ecuatoriano Eduardo Florencia; y otro más, de su autoría, con el que debutará como compositora de una pieza orquestal; a la par grabará una serie de cuatro álbumes con la soprano mexicana María Katzarava.

En México y, en general, en Latinoamerica, escasean las mujeres que se atreven a tomar el camino de la composición. Bueno, no es que escasearan, no han sido famosas”, lamenta la pianista y compositora.

Al regresar de ofrecer un concierto con una organización filantrópica en Ecuador, un país con el que México rompió relaciones diplomáticas en abril de 2024 luego de que la policía local irrumpiera en la embajada mexicana en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, refugiado en esa legación, Argentina Durán habla a MILENIO de su colaboración con el compositor ecuatoriano Eduardo Florencia.


“Eduardo Florencia, compositor residente de la Orquesta Nacional de Ecuador, me dedicó su Concierto para piano y orquesta, opus 10, el único que ha compuesto y que voy a estrenar el 14 y 16 de marzo con la Orquesta Sinfónica Nacional; y el 16 de mayo, en Quito, lo tocaré con la Orquesta Nacional de Ecuador y, para el año próximo ya tengo confirmada fecha en Rusia”, dice la pianista en entrevista.

“Y el 23 y 25 de octubre voy a estrenar mi primer Concierto para piano y orquesta, opus 1, con la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, que será mi primera obra sinfónica que estrena una orquesta y que se transmitirá en vivo por el Canal 11, el canal del IPN”, agrega con evidente emoción.

Recuerda que ha compuesto piezas pequeñas para piano solo, que están incluídas en su disco El sonido de la plata, uno de los dos que ha grabado junto con Rapsodia mexicana. Y adelanta que en mayo empezará a grabar cuatro álbumes con la ex directora de la Ópera de Bellas Artes, María Katzarava.

“No he hablado de esto con nadie hasta ahora. Empezamos a grabar con la maestra María Katzarava en Estudio 13 en mayo, tenemos ya todo el proyecto en marcha”, adelanta Argentina Durán.

La veracruzana (Xalapa, 1996) se considera pionera en México en llevar la música clásica, orquestal y de concierto a las redes sociales y plataformas digitales, para acercarla a nuevos públicos, luego de que durante la pandemia de covid (2020-22) empezó a subir videos sobre su trabajo como concertista.

De hecho, destaca que recién subió a sus redes su pieza "Ecos de melancolía" y ha tenido buena acogida.

A su regreso de Quito, la pianista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) está feliz con una agenda cargada de presentaciones, que justo arrancan en marzo, un mes simbólico, por sus efemérides. Estuvo en Ecuador con Eduardo Florencia en un programa filantrópico para repartir pianos en el país.

El 20 y 21 de junio se presenta con un programa de tangos en el Centro Universitario Cultural . FOTO: Raquel Olzon

El 6 de marzo se presenta en la sala principal del Palacio de Bellas Artes para rendir homenaje a Dmitri Shostakovich a medio siglo de su muerte, con el Concierto para piano y trompeta del compositor soviético, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Nacho Cornejo como su compañero solista, con quien ya antes lo había tocado pero con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres debuta con un ensemble femenino, la Orquesta Femenil de México, para tocar la Rapsodia en azul, de George Gershwin, en el teatro Llave de Orizaba, pieza que ya había interpretado en la sala Nezahualcóyotl la tarde del día en que tocó con la OFCM.

Es la primera vez que toco con una orquesta femenil y se me hace también muy especial que sea en el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres”, comenta Durán, quien busca llegar a nuevas audiencias.

El 20 y 21 de junio se presenta con un programa de tangos en el Centro Universitario Cultural capitalino, en Copilco, con la Filarmónica de las Artes; y ese mismo mes, el 29, en Zacatecas, con el Concierto para piano número 5, Emperador, de Ludwig van Beethoven.

¿Y por qué justo en esa fecha, 8 de marzo, no programaron un concierto de una compositora?

Tienes toda la razón. En este caso, la orquesta buscó un repertorio que fuera famoso, muy accesible al público. Todos sabemos que esto de las mujeres compositoras es algo más actual, en la antigüedad no era común que una mujer compusiera, ellas eran intérpretes. No hay composiciones famosas, que vendan al público, que sean de mujeres. Se buscan, por ejemplo, conciertos famosos, como el de piano de Tchaikovski, o la Rapsodia en azul, que es entre clásico y jazz. La realidad es que es muy escaso que haya compositoras en la actualidad y en la antigüedad. Y que haya obras famosas de mujeres.

¿Cómo conoció a Eduardo Florencia y cómo llegó a dedicarle su concierto para piano?

He sido tres años seguidos presidente del jurado del Concurso Latinoamericano Pianistas Jóvenes en (que convoca la fundación Gioia, en Colombia). En 2024 él fue invitado como jurado. Nos conocimos en la inauguración, me escuchó y me dijo que le encantaría escribir algo para mí. Así se dio.

¿Cómo describiría el concierto de Florencia?

Es un concierto para piano y orquesta, con tres movimientos. Yo conozco a Florencia como el Rachmaninov latinoamericano, porque su composición es tonal, romántica, pero muy complicada técnicamente. El pianismo que usa es de un nivel muy alto técnicamente, muy complicado para interpretar, con muchos elementos muy difíciles para un pianista. Por ejemplo, la mano izquierda todo el tiempo tiene contenido temático en semicorcheas, notas por todos lados en la mano izquierda, no para, el pulso va rápido, y esto lo hace más difícil. Es un concierto muy cargado de contenido musical.

“Y en la mano derecha tiene todos estos saltos de octavas, de acordes, que además las frases son largas, lo que lo hace muy complicado a la memoria; normalmente las frases duran ocho compases y las de el concierto de Florencia son mucho más largas; entonces, hay que mantener la concentración de dónde empezó esa frase y dónde acaba y que dentro de esa frase hay muchos elementos técnicos difíciles, pero también mucho contenido de notas. Y a la vez es un concierto muy bonito, muy bello”.

Usted es también compositora, ¿cómo llega a este su primer concierto para piano?

Sí, lo estreno en octubre con la Orquesta del IPN, será mi primera obra sinfónica que estrena una orquesta, mi primer concierto para piano. Es algo muy importante para mí. Siempre me ha interesado la composición desde que tenía 19 años y empecé a tomar mis primeras clases en la Facultad de Música. He estrenado composiciones muy pequeñas. Este concierto empecé a trabajarlo desde la pandemia. Nadie sabía de su existencia. Un día me animé a terminarlo y a orquestarlo.

“Empecé a tomar algunos consejos, precisamente del maestro Eduardo Florencia, al que mandé mi obra y a él le interesó, me empezó a orientar en la composición porque vio que tengo talento. Le mandé esta obra al maestro Vladimir Sagaydo, director de la Orquesta del IPN. A él le gustó mucho el concierto y lo programó. Y ahora va a ser mi debut. Yo creo que esto sí será importante, porque en la composición las mujeres históricamente no han sido tomadas en cuenta por muchas razones. En México y, en general, en Latinoamérica escasean las mujeres que se atreven a tomar el camino de la composición. Bueno, no es que escasearan, sino que no son famosas, salvo el concierto de Clara Schumann”.

¿Qué características tiene su concierto para piano?

Es mi Concierto para piano y orquesta, opus 1. Me gustan mucho Prokofiev, Debussy, esas influencias del siglo XX. Así que quise componer algo que tuviera muchos cambios armónicos, que fuera alegre, tonal, porque soy defensora de la tonalidad. En la actualidad, muchos están tomando el camino de lo atonal, por ejemplo, Fractalis, de Gabriela Ortiz, que es un concierto que ya sale de la tonalidad, que se vuelve de una línea contemporánea. En mi caso, me gusta mucho la tonalidad todavía. Sí tengo cosas atonales, pero este concierto precisamente va más en la línea de lo ruso y tonal.

MGR

  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.