Miquel Adrià. “La arquitectura no se puede pensar a efectos de los intereses de los gobiernos”

Para celebrar 25 años de la revista Arquine, eligieron igual número de obras arquitectónicas

Revista Arquine celebra su 25 aniversario
Ciudad de México /

La historia se puede resguardar y apreciar a través de diversos elementos, como su arquitectura, de las construcciones que trascienden el tiempo se mantienen vigentes y funcionales. Son estas características las que Arquine tomó en cuenta para su más reciente publicación: 25 obras, 25 voces.

La editorial celebra 25 años, y eligió el mismo número de obras realizadas en Latinoamérica. “Nos parecía importante hacer hincapié en las obras significativas que son referencia, y otras destacadas que siguen resistiendo el paso del tiempo”, dice en entrevista Miquel Adrià, arquitecto y editor.

La selección no fue sencilla, pues en la arquitectura también sirven intereses particulares, en especial políticos, lo que da como resultado construcciones conocidas como “elefantes blancos”, así que “quisimos evitar esa arquitectura que sirvió para intereses particulares, y nos enfocarnos en aquellas que han sido importantes, diseñadas por los mejores arquitectos y que han sabido vivir, crecer y envejecer”.

No todas las obras tienen 25 años, algunas tienen solo 10 años; además de las imágenes de lo construido, también se puede dar lectura de 25 textos escritos por arquitectos como Tatiana Bilbao, Mathias Klotz y el mismo Adrià.

Revista Arquine

¿Cómo se seleccionaron las obras?

En el consejo editorial de Arquine hicimos un listado preliminar de casi 40 obras, y esas las rebotamos con varios arquitectos para ver cómo sentían el listado: si faltaba o sobraba, lo que nos permitió ir depurando la lista. Al final quedaron estas 25 obras y 25 voces.

En el libro, además se da el caso que algunos arquitectos aparecen con una obra propia y también escriben sobre otra.

¿Qué pasa con Quinta Monroy?, dice que no fue concluido.

Es una obra fundamental porque es el proyecto más emblemático del despacho de Alejandro Aravena, que es Premio Pritzker, por encontrar esa fórmula de cómo responder a la necesidad de resolver el tema de la vivienda social. Él encuentra la manera entre la vivienda subvencionada por los gobiernos y la informalidad.

Lo que se propone desde el diseño del proyecto, es que se construye la mitad, y se deja identificado cómo se podría acabar de construir la otra mitad desde la autoconstrucción, habiendo resuelto aspectos estructurales y de instalaciones, en una primera vivienda mínima, pero dejando que a lo largo del tiempo pueda crecer. En lugar de poner a la gente en casas inhabitables de 40 metros cuadrados, propone construir con esas mismas medidas, acabar de construir juntos y tener viviendas dignas en 80 metros cuadrados.

¿Arquitectura es sinónimo de belleza?

Hace como 2 mil años Vitruvio decía que lo importante de la arquitectura es que fuera funcional, sólida y bella. Yo creo que siguen siendo válidos todos ellos; viendo el resultado de Quinta Monroy, tú te podrías cuestionar si es hermoso el resultado; algunos pensamos que sí, a medida que permite que la gente termine de construir unas casas dignas para ellos. Sí, la belleza es un atributo fundamental para la arquitectura.

¿Qué hace a estas obras permanecer en el tiempo?

Primero, que estén vivas, que se hayan activado. Pongamos como ejemplo la Biblioteca Vasconcelos, un proyecto de Alberto Kalach y, lo más relevante que se ha construido en este periodo en México. Sin embargo, se hizo en un gobierno, sufrió el abandono en el siguiente, se reactivó, y a pesar de toda la falta de mantenimiento y de responsabilidad de los distintos gobiernos que han seguido, la obra sigue viva y la gente sigue habitándola. Es una pieza fundamental no solo de la arquitectura, sino de la cultura mexicana, por eso fue importante considerarla.

¿Qué hace falta para que no haya 'elefantes blancos'?

La arquitectura tiene tiempos largos. No se puede pensar a corto plazo, o a efectos de los intereses de los gobiernos en turno, como se hace: hay que pensar de una manera más generosa, si bien la puede rentabilizar el administrador en turno, pero pensando que vaya a quedar y sea capaz de dar un buen servicio a la ciudadanía.

Hay que olvidar quién inauguró: no se llama biblioteca Fox, sino Biblioteca Vasconcelos. Hay que pensar para qué nos sirve una infraestructura de este calado; otras de las obras que mostramos en el libro, como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, es buen ejemplo: algo que surge desde la UNAM y que da un buen servicio. Es el museo mejor equipado y el de mejores condiciones para el arte contemporáneo.

El Centro Cultural San Pablo, el Jardín Botánico o el Museo Jumex… los que tienen una administración independiente, pues tienen una trayectoria buena y no sufren los avatares de la falta de presupuestos de gobiernos que abandonan la cultura, como nos sucede un poco ahora.

CAVS

  • Viridiana Contreras
  • viridiana.contreras@milenio.com
  • Reportera y coeditora. Licencia en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Doce años en el periodismo cultural.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.