Milenio logo

“Es urgente hablar de desigualdad y racismo”: Cristina Fuentes La Roche

Cultura

La directora habla de la edición 20 de Hay Festival Colombia, que inició ayer; entre los invitados se encuentran Salman Rushdie y Cristina Rivera Garza.

Ciudad de México /

Hay Festival comenzó en el pueblo Hay-on-Wye, Reino Unido, en 1987 y desde entonces comenzó a expandirse por distintas ciudades. Una de las primeras que lo adoptó fue Cartagena de Indias, Colombia, que está celebrando 20 años en una fiesta con escritores, artistas, pensadores, músicos, científicos, periodistas y público.

Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, dice al respecto: “Ese pequeño festival se fue convirtiendo en algo enorme. Desde el principio fuimos un modelo de excelencia y por muchos años ayudamos a mucha gente con contactos e ideas para montar festivales en su ciudad, pero llegó un momento en que nosotros decidimos crear festivales en diferentes partes, montando un equipo local y el primero con el nombre fue el de Cartagena de Indias y ese mismo año también lo hicimos en Segovia, España”.
La curaduría alude también al movimiento como fuerza motora de la existencia, como en esta pieza de Noel Rodríguez. Especial
La curaduría alude también al movimiento como fuerza motora de la existencia, como en esta pieza de Noel Rodríguez. Especial

El evento se lleva a cabo del 30 de enero al 2 de febrero con más de 190 participantes de 28 países con autores como Salman Rushdie, Cristina Rivera Garza, Yomi Adegoke, Leila Guerriero, Gioconda Belli y María Dueñas, entre otros.

Legado real

Para la directora, estos 20 años en Colombia han sido fascinantes: “Creo que llegamos en un momento que salía de una época muy oscura de su historia y necesitaban otro tipo de conversaciones, conectarse con el mundo y fue un festival muy bien recibido desde el primer año, llegó gente de todas partes del país y ha ido creciendo en diversidad de temas, en número de eventos y en llegar a nuevos públicos; hemos desarrollado mucho la parte de localidades alrededor y es un festival que cada vez genera más impacto en la región donde está.

“Para que un festival deje un legado real, lo interesante es esa sostenibilidad, que se realice año tras año, y que el proyecto se comience o culmine en el festival, algunos propios y otros de terceros. Es un catalizador de muchas cosas”, explicó la entrevistada.

Sobre los festejos, dijo: “Hay dos formas de festejarlos, uno es el programa lleno de nombres increíbles, proyectaremos un documental con escritores, pensadores, gente que pasó por el festival, pero no solo cuenta la historia del festival, sino también un poco, a través de esto, la historia de Colombia”.

Un proyecto relevante en esta edición se materializa en un libro de fotografía de Daniel Mordzinski, Color Cartagena, con escritores que han pasado por el festival e incluye textos y anécdotas.

“Y vamos a tener una serie de charlas que buscarán responder preguntas que nos debemos hacer para entender el presente e imaginar el futuro. Hicimos una convocatoria y seleccionamos temas como inteligencia artificial, democracias, cómo vivir con la naturaleza de una forma diferente, para qué sirve la ficción o qué libertades estarías dispuesto a renunciar por seguridad y retos que tenemos como seres humanos, entre otras que vamos discutir en diferentes mesas del festival”.

La casa por la ventana

Fuente La Roche comenta que uno de los objetivos es descentralizar la cultura y llevarla a un lugar especial con un contexto histórico, cultural, humano y único, como Querétaro, México; Arequipa, Perú, o Segovia, España.

“Cartagena de Indias es una ciudad en el imaginario literario, también histórico, cultural, humano, donde, por un lado se disfruta muchísimo con el Caribe, pero también es una ciudad desigual, rodeada de barriadas vulnerables, con mucha comunidad afrocolombiana, desplazada, y creo que en esos lugares donde hay tantos contrastes es interesante la conversación, se hace más urgente hablar de desigualdad, de racismo, de temas coyunturales y globales”.

En el tema de ciencia participará el neurocientífico español Rafael Yuste, que presentará “El cerebro, el teatro del mundo” y conversará sobre su proyecto de la necesidad de establecer neuro-derecho, mientras que el neurocientífico argentino Mariano Sigman, hablará sobre “Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano”.

Los autores nacionales tendrán un espacio importante en esta celebración con nombres como Juan Gabriel Vásquez, Melba Escobar, Piedad Bonnet, Laura Ortiz Gómez y Yurieth Romero, entre otras.

La directora confirmó que el Hay Festival Querétaro celebrará 10 años en septiembre. “Hay nueva administración en el municipio y va a venir una delegación a corroborar y afirmar que quieren que obviamente continúe. Estamos encantados de hacer un evento para anunciarlo en el marco del de Cartagena de Indias y porque todo esto es un trabajo colectivo. Vamos a tirar la casa por la ventana para celebrar el aniversario”.

BSMM

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.