Milenio logo

“En la Columna de la Independencia manifestamos la alegría y las frustraciones”: Carlos Iván Herreras

Cultura

El jefe del taller de escultura del Cencropam cuenta a MILENIO los detalles de la restauración, que costó casi 2 millones de pesos.

Ciudad de México /

La Columna de la Independencia luce en todo su esplendor tras una inversión de casi 2 millones de pesos para ser sometida a trabajos de restauración por parte de especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Carlos Iván Herreras, jefe del taller de escultura del Cencropam, dice a MILENIO que los trabajos, comenzados el 14 de noviembre de 2024 y terminaron el 5 de febrero de 2025, consistieron en la limpieza de la cantera, la eliminación de reparaciones inestables realizadas en el pasado, así como la restauración de los detalles ornamentales.

Foto: Vicente Gutiérrez
Foto: Vicente Gutiérrez

Encargado del taller de escultura del Inbal desde 2017, el experto explica que se utilizaron técnicas de limpieza con agua y se estabilizaron los materiales para garantizar la preservación del monumento, recurriendo a la aplicación de una capa de pátina para devolverle a la cantera su apariencia original.

Herreras detalla que se le hizo una limpieza profunda, posteriormente se estabilizó el metal dañado por el intemperismo ocasionado por la lluvia y la contaminación ambiental, y que se renovó la pátina de las esculturas y aplicándoles una capa protectora.

La intervención se realizó con el propósito de consolidar y renovar los elementos que integran el patrimonio de los mexicanos.

El monumento fue diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado; su construcción fue ordenada por el presidente Porfirio Díaz; inició en 1902 y concluyó el 16 de septiembre de 1910, como parte de los festejos por el Centenario de la Independencia de México.

La Columna con su Victoria Alada, mejor conocida como el Ángel de la Independencia, además de ser restaurada en su basamento, fue intervenida en su puerta principal y en pebetero, incluyendo las cinco esculturas de bronce que representan conceptos como la ley, la justicia y la paz, al igual que el león que aparece con el niño alado.

La empuñadura de la espada

Se trabajó también en las estatuas de mármol del cura Miguel Hidalgo, quien aparece acompañado por la musa de la Historia y la Patria. De igual forma fueron intervenidas las representaciones de héroes como José María Morelos, Francisco Xavier Mina, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

El especialista muestra cada una de las intervenciones realizadas, especialmente la restitución de un faltante de la escultura de Nicolás Bravo.

“Cuando se restauró la Columna de la Independencia en 2021, en la parte baja donde empiezan las esculturas, estaba haciendo mi recorrido y me di cuenta de que había un pedazo de mármol desprendido, pero por el andamio no pude ver de dónde era. Me lo llevé para su resguardo al taller de escultura del Inbal y al empezar los trabajos de restauración estética, viendo las características así como los registros, concluimos que era parte de una empuñadora de la espada de Nicolás Bravo, así que se la colocamos y embonó perfecto. Pudimos restituirla y le regresamos así un pedacito de la historia al monumento”.

¿Cuál fue el reto para usted como restaurador?

El reto principal al que nos enfrentamos fue el tiempo porque era un proyecto que estaba concebido, dictaminado y programado para cinco meses, el cual por el cambio sexenal y la asignación de recursos se redujo y lo hicimos en un tiempo récord. Otro de los retos fue liderar a todo un equipo multidisciplinario de restauradores profesionales.

“La intención es recuperar los valores estéticos históricos y sociales de este monumento icónico de la ciudad”, dice el especialista. (Ariana Pérez)

¿Cómo se recuperaron los faltantes?

Uno de los procesos fue el retiro de todos los elementos inestables, identificamos por el tiempo que estuvo sin intervención (de más de 15 años, desde 2006) que había faltantes de resanes por eso recurrimos a los materiales constitutivos.

Por ejemplo, el escudo que vemos abajo de las esculturas de mármol tenía muchos faltantes que restituimos, también en las hojas de acanto en la parte baja, por las diferentes manifestaciones sociales que han tenido lugar ahí. Hubo inscripciones y residuos de pintura que nosotros hemos venido limpiando durante todo este tiempo.

¿De dónde obtienen los elementos constitutivos?

Son elementos ornamentales que por la parte de la erosión registraron pérdidas, entonces tuvimos que volverlos a modelar con una fabricación de argamasa que consiste en cantera pigmentada, entonces procedimos a hacer resanes y a modelar las piezas directamente con el apoyo de los registros previos de fotografía.

¿Cómo quedó el monumento?

Pienso que logramos el resultado de otorgarle un esplendor. La intención es recuperar los valores estéticos históricos y sociales que tenía este monumento icónico de la ciudad, que es muy importante para los mexicanos.

Aquí manifestamos la alegría, aunque también las frustraciones. Es un baluarte de la historia de México y para mí, en lo personal, es muy gratificante haberlo restaurado junto con mis compañeros, logrando que volviera a recuperar su esplendor.
“Es gratificante haberlo restaurado junto con mis compañeros”, dice el especialista. (Especial)

El 8 de marzo habrá manifestaciones por el Día Internacional de la mujer, ¿cómo van a preservarlo?

Nosotros damos un protocolo como Inbal ante Ciudad de México. Quiero pensar que lo van a volver a tapar por el movimiento tan fuerte que se presenta, porque sí debo decir que su restauración representa un esfuerzo muy grande, pues no es sencillo tener los recursos para poder hacer el proyecto de preservar el monumento.

¿Cuánto trabajo de restauración implica quitar una leyenda o un grafiti?

Puedo comentar que, en horas de mano de obra de un restaurador, una pinta o una inscripción de unos 30 centímetros cuadrados, se retira en unos cuatro días, imagínense cuando la Columna de la Independencia fue intervenida por diversas inscripciones de todos los colores. Se invirtieron en ese momento muchas horas de trabajo, fue un proyecto muy grande. Aparte debemos entender que cada vez que es rayado empieza a tener afectaciones.

Yo recomiendo que tomemos conciencia del cuidado y preservación del patrimonio monumental. Pero yo no me puedo meter en eso porque es un tema muy complicado desde el punto de vista social y político. Pero sí es muy oneroso ese tipo de trabajos de limpieza y restauración porque implica además del material, el pago de la mano de obra de expertos.

¿Por qué razón en 2021 cuando se restauró estructuralmente la Columna de la Independencia, no se intervinieron las esculturas?

Tengo entendido que justo por el sismo de 2017, la afectación fue más estructural. Entonces la economía estaba dirigida hacia lo que era el fuste de la Columna de la Independencia, que sufrió una fisura y una torsión, por decirlo de alguna manera. Ahora nosotros intervenimos su estética.

BSMM

  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.