Milenio logo

“En Chicago estamos muy arraigados a la cultura mexicana”: Patricia Carlos Domínguez

La escritora mexicoestadunidense nacida en Chicago presenta la tercera entrega de su serie de libros que retratan a las artesanías.

Ciudad de México /

La escritora, activista comunitaria y promotora de las culturas mexicanas en Estados Unidos Patricia Carlos Domínguez, recuerda que, cuando era niña, las monjas en Estados Unidos la obligaban a lavarse la boca con jabón y en las escuelas los estudiantes eran abofeteados si hablaban en español y no en inglés.

“En Chicago ahora estamos muy arraigados a nuestra cultura mexicana”, comenta en entrevista la filóloga de 72 años que ha dedicado su vida a promover la cultura mexicana en Chicago a través de obras de teatro, talleres y literatura infantil enmarcada en las historias de las artesanías de los estados.

El trabajo del fotógrafo surrealista Rodney Smith se presentará por primera vez en México. (Cortesía: Museo Franz Mayer)
El trabajo del fotógrafo surrealista Rodney Smith se presentará por primera vez en México. (Cortesía: Museo Franz Mayer)

Hija del zacatecano Manuel Carlos, de ascendencia portuguesa, y de la capitalina Josefina Sáenz, de padres catalanes, la escritora mexicoestadunidense nacida en Chicago presenta este martes 28 de enero, en el Museo de Arte Popular, la tercera entrega de su serie de libros que retratan a las artesanías.

“Escribo para niños, sobre temas relacionados a las artesanías pero también con mensajes: mi primer libro está dedicado a los alebrijes de Michoacán, Tsipeni y Joselito, en el que también se trata el acoso escolar; el segundo Yo, Luchadora, es un homenaje a Guanajuato y a su cartonería, y aborda el género”.

Su tercer volumen, también bilingüe, en español e inglés, se llama El tesoro de mi abuelo, dedicado al estado de Guerrero, con la elaboración de las cajitas de madera de Olinalá, pero que busca rendir homenajes a los ancianos que murieron durante la pandemia por covid-19 y la herencia a sus nietos.

“El libro también aborda cómo afrontar la muerte. Para los mexicanos y los mexicoestadunidenses en Chicago es fácil hablar sobre la muerte, pero en Estados Unidos es un tema del que no se habla mucho”, expone Patricia Carlos, que tiene una licenciatura en Lenguas Romances por la Universidad de Illinois, en Chicago, y maestría en Literatura Española de la Universidad Roosevelt.

El tesoro de mi abuelo, ilustrado por la artista tapatía Esperanza Gama, narra la historia de Don Cuco y su taller de cajitas de Olinalá. El hombre está muy enfermo y sus nietos Xóchitl y Nachito lo notan.

“La historia aborda todo el conocimiento que Don Cuco les transmite por diferentes etapas. Por ejemplo, desde las plumas de guajolote que usa para marcar las cajitas, los colores, la grana cochinilla del nopal que emplea y que los grandes pintores del mundo también usaron. Todo ese relato mexicano. Es una historia muy bonita, ilustrada por una gran artista de Guadalajara”, refiere la escritora bilíngüe.

Señala que realiza investigaciones en México sobre las historias de las artesanías para los hasta ahora tres libros, en los que también plantea la necesidad de que se conozcan a ambos lados de la frontera para que no se pierdan o se extingan. La investigación detrás de las cajitas de Olinalá incluyó descubrir su conexión con la Nao de China de la Colonia y los bosques donde se obtiene la madera de Linaloé.

“La conservación de las artesanías y de las historias detrás de ellas es crucial. Cada una de estas tradiciones nos cuenta algo sobre quiénes somos y de dónde venimos”, agrega Patricia Carlos.

“En Chicago, los padres enseñan el orgullo de saber su origen, les dicen a sus hijos: 'Mira, este arte es de mi tierra'. Y también en mi ciudad las artesanías mexicanas se exponen a otras culturas. En Chicago hemos sido orgullosos de nuestras raíces. Siempre hemos tratado de hablar español. Aunque a mí las monjas me untaban jabón en la boca por hablar español, seguí hablando español; a los niños los abofeteaban si hablaban español, pero siguieron. No hablamos bien español, pero lo intentamos. Y los mexicanos en Chicago no se burlan de nosotros cuando nos equivocamos; al contrario, nos apoyan siempre. Nosotros estamos muy arraigados a nuestra cultura”, refiere la escritora y activista.

También, subraya Patricia Carlos, El tesoro del abuelo trata sobre la importancia de la familia, de la comunidad y del arraigo a la cultura mexicana, en especial ante ataques del presidente Donald Trump.

“Soy de Chicago. Y, precisamente, ayer (jueves 23 de enero), Migración intentó entrar a una escuela; no pudo porque la comunidad de Chicago está unida y luchando. Ese es otro aspecto que trata el libro.

“Trump quiere meterse con Chicago, pero en el libro también se habla de la importancia de la familia y de la comunidad contra Trump, que es lo que nos salva. Trump puede quitar el español (de páginas de internet oficiales del gobierno), pero nosotros vamos a seguir con nuestro idioma y cultura”, refrenda.

Recuerda que en Chicago está el único en Estados Unidos dedicado a México, el National Museum of Mexican Art, y que también en esa ciudad de Illinois se comenzó a conmemorar el Día de Muertos.

“Trump no nos va a afectar. Como digo yo en El tesoro de mi abuelo: somos familia, somos unidos, somos comunidad. Trump no puede con eso. Trump tiene miedo a Chicago; odia a Chicago, porque mi universidad, de la cual estoy muy orgullosa, no lo dejó entrar. Y tenemos el apoyo del gobernador de Illinois y del alcalde de Chicago para que Migración federal no pueda hacer nada contra nosotros”, dice Patricia Carlos, quien el 30 de enero cumple 72 años y celebra también un aniversario de su boda.

El tesoro de mi abuelo será presentado por la autora y por el doctor Walter Vivian, el martes 28 de enero, a las 12:00 horas, en el Museo de Arte Popular, ubicado en la calle Revillagigedo 11, en el Centro.

PCL

  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.