El turismo religioso y de peregrinación mueve al 20 por ciento del total del turismo mundial, revela Pilar Valdés Arroyo, directora de la Red Mundial de Turismo Religioso, fundada en enero de 2024.
La experta española en el sector turístico viajó a la ciudad de San Luis Potosí, la primera urbe mexicana que se asocia a la red con sede en Madrid, cuya presidencia municipal encabezada por Enrique Galindo Ceballos ha apostado desde hace tres años también por la cultura con festivales de música y artes escénicas o literarios, como el Festival Internacional Letras en San Luis de noviembre.
Al respecto, la directora de Turismo Municipal de SLP capital, Claudia Lorena Peralta Antiga, destaca la relación que el turismo religioso tiene con la cultura, la gastronomía o la arquitectura en su ciudad, que del 12 al 19 de abril celebra la cuarta edición del Festival Internacional San Luis en Primavera, en coincidencia con la Semana Santa y con la Procesión del Silencio, la peregrinación anual en Viernes Santo sobre la pasión y muerte de Cristo que recorre el centro histórico desde el Templo del Carmen.
La funcionaria municipal destaca que se espera una derrama económica de 500 milllones de pesos para la ciudad, en el contexto del festival cultural que incluye conciertos gratuitos masivos en sus plazas con artistas como Ramón Vargas, Eugenia León y Fernando de la Mora; Los Caligari; Natalia Jiménez; Ana Bárbara o Daniel Boaventura y Filippa Giordano, y espectáculos de ballet con Elisa Carrillo y amigos.
“Afortunadamente viene mucha gente a vivir este gran evento. Y, especialmente, vienen a la Procesión del Silencio de otros estados y países”, señala en entrevista Peralta Antigas sobre esta conmemoración religiosa que ya va en su edición 72 y que en 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Destaca que la Semana Santa es la temporada más alta del año en turismo para la ciudad de SLP y los visitantes ocupan el ciento por ciento de los 8 mil cuartos-noches de hotel y las 2 mil habitaciones en plataformas de hospedaje, por lo que las reservas para los hoteles se hacen con mucha anticipación.
“Llegan unos 100 mil turistas nacionales y extranjeros en proporción 80-20. Todo el festival atiende a 300 mil personas para sus 120 actividades, conciertos, teatro, talleres”, asegura la funcionaria turística.
También destaca que muchos de los visitantes también acuden al Torneo San Luis Open, el certamen de tenis del circuito ATP Challenger Tour más antiguo de América Latina (de 1980 pero con antecedentes desde 1955), que en su 37 edición se lleva a cabo del 13 al 20 de abril en el Club Deportivo Potosino.
“La gente viene y se queda 4-5 noches, disfruta del torneo y deja derrama económica por todos los servicios de hospedaje, alimento, tours que puede contratar para el destino”, añade Peralta Antiga.
Y subraya que la ciudad de SLP no se puede comparar con destinos de sol y playa, sino con las ciudades que forman parte de la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial de la Unesco.
“Tenemos un maravilloso centro histórico con muchísimos edificios que forman parte del patrimonio mundial y con mucha cultura: arte, conciertos, todos los pintores que vienen, los grandes escritores. Y tenemos la oportunidad de elegir qué tipo de turismo queremos traer: queremos turismo que venga a hacer deporte, que venga por cultura o por el tema religioso, que es todo lo que tenemos qué ofrecer”.
Aclara que por primera vez en sus 72 ediciones, la Procesión del Silencio se estructuró como tema turístico, con paquetes que incluyen hospedajes, transporte aéreo o terrestre, a partir de alianzas con empresas hoteleras, aerolíneas o de transporte terrestre, y que la experiencia ha sido muy satisfactoria.
“El turismo religioso no sólo es la Procesión del Silencio o el Domingo de Ramos; también es la parte arquitectónica de las iglesias, es una comida virreinal o conventual, es ir al Callejón del Buche con la gente que saca a su Virgen de la Dolorosa desde hace 135 años; son más de 400 Altares de Dolores en los cuales la gente regala paletas, aguas de sabores, una tradición de la ciudadanía de la capital”, aduce.
La funcionaria detalla que, según datos del Observatorio Turístico Municipal, los visitantes a la ciudad de SLP por turismo religioso llegan principalmente de Ciudad de México, municipios del estado de México, Monterrey y los estados cercanos (Aguascalientes, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato), en el ámbito nacional. Y del extranjero los turistas son originarios de Estados Unidos, Canadá y Colombia.
“Los colombianos vienen por el tema religioso, son muy guadalupanos. Su primera parada es la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, y después se siguen a San Luis Potosí”, añadió la experta.
Por ese motivo, la ciudad de SLP decidió adherirse en enero pasado a la Red Mundial de Turismo Religioso, que encabeza la murciana Pilar Valdés Arroyo, durante su participación en la Feria Internacional de Turismo, que se realizó en España, por la relación de la religión y la cultura en SLP.
“Nos interesó adherirnos porque quien viene por turismo religioso viene por turismo cultural. El turismo religioso no significa que la persona esté todo el día en las iglesias, sino que viene a conocer mucho más de la cultura, le interesa el arte sacro, la arquitectura religiosa. Es gente que deja derrama, le gusta hospedarse bien, comer bien, disfrutar, recorrer una ciudad patrimonio”, dice Peralta Antiga.
Los sitios más visitados son la Catedral, las iglesias del Carmen y de San Francisco o la capilla de Aranzazú. A ellos también habría que sumar la oferta museística en la ciudad de San Luis Potosí, como el Museo del Virreinato, en el centro histórico, o el extraordinario Museo Leonora Carrington inaugurado en 2018 en la Centro de las Artes capitalino dentro de lo que fue la antigua penitenciaría municipal abierta en tiempos de Porfirio Díaz, en 1904, y donde estuvo preso en Francisco I. Madero.
- Te recomendamos Festival SLP en Primavera refuerza oferta cultural con estrellas de ballet, ópera y pop Espectáculos
La capital estatal, la única hasta ahora afiliad a la red internacional, tiene 230 iglesias y parroquias, por lo que durante todo el año sus fieles realizan peregrinaciones, no sólo durante la Semana Santa.
Explicó que afiliarse a esta red, de la que forman parte 500 mil personas en el mundo a un año apenas de su fundación, trae beneficios como el poder comercializar el turismo religioso local a través de ella.
También en entrevista en el contexto del festival SLP en Primavera, Pilar Valdés Arroyo explicó que la Red Mundial de Turismo Religioso nació con la idea de sentar en la misma mesa a todos los agentes involcurados en el desarrollo de los destinos religiosos y de peregrinaciones, para que éstos conocieran a expertos y profesionales del turismo de todo el planeta y de todas las religiones, no sólo la católica.
“El turismo religioso es un poco particular porque tiene que estar involucrada en el proyecto y su desarrollo la Iglesia, las conferencias episcopales, los obispados, las diócesis, los párrocos, que son parte importantísima. El objetivo también es sentar en la misma mesa a todos los agentes, a medios de comunicación adheridos, universidades, los propios destinos y caminos de peregrinación, así como atraer a turistas religiosos, perdidos o desorientados”, explicó la experta en turismo desde hace 35 años.
Relató que la red es un proyecto global que empezó a gestarse durante la pandemia con 30 expertos en turismo religioso de cinco religiones, para unir a los destinos religiosos y de peregrinación del planeta, como el Camino de Santiago, Cofradías de España, La Meca (Arabia Saudita), Varanasi (India).
La red arrancó, por el alto catolicismo regional, en América Latina con 13 países, entre ellos México, con su coordinador Sergio Palma Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Chile, Brasil, Paraguay, República Dominicana, Argentina y Uruguay. Actualmente sigue su desarrollo en países de Europa.
“A nivel global, el turismo religioso representa el 20 por ciento de los turistas del mundo. Sólo en La Meca el número de visitantes anuales es de 100 millones. En la Basílica de Guadalupe en México, me dicen que son 20 millones. Hay muchos destinos que no se han dado cuenta del potencial del turismo religioso y del turismo de peregrinación, que no son lo mismo”, expone Valdés Arroyo en la entrevista.
Precisa que San Luis Potosí no es un destino de peregrinación, como el Camino de Santiago, sino religioso, y expone que los perfiles de la gente son diferentes: en el caso del peregrino, relativamente se trata de jóvenes, mochileros, que gastan en Europa de 50 a 60 euros diarios; mientras que el turista religioso, que acude a Fátima (Portugal) o a Roma (Vaticano) por fe, gasta de 150 a 200 euros diarios.
Señala que Roma es la ciudad más visitada por el turista religioso católico y que, especialmente en 2025, que es el Año del Jubileo de la Esperanza, los tour operadores prevén 50 millones de visitantes.
“El turismo religioso es muy local y regional, el objetivo de la red es hacerlo interregional, nacional e internacional”, concluye Valdés Arroyo.
OAGP