Las problemáticas a las que se enfrentan las y los adolescentes hoy en día son temas de reflexión en la obra Clic, cuando todo cambia, un viaje poético y emocional por las sombras y luces de la adolescencia.
El acoso escolar, la incomunicación familiar, la soledad, la búsqueda de la identidad, la violencia sexual y la reconstrucción personal se verán en esta puesta en escena de Teatro Luna de Papel, a partir del 8 de marzo en coproducción con 25 Producción.
- Te recomendamos 'La Nueva Civilización' de Isabel Ruiz de Velasco transforma el Museo de la Mujer Cultura

De acuerdo con la directora teatral Sandra Rosales es un viaje emocional en el que confluyen la poesía, la música original y las espléndidas actuaciones.
El escenógrafo Félix Arroyo recurrió al diseño de una hoja de cuaderno gigante con la intención de envolver a los actores, como si estuvieran escribiendo lo que les va sucediendo.
Con una iluminación y música especialmente compuesta para esta obra, se pretende que el público pueda transportarse a la realidad de los personajes.
Sandra Rosales detalló que la obra de las dramaturgas Amaranta Osorio e Itziar Pascual invita a la reflexión sobre los retos y transformaciones de la adolescencia.
En entrevista con MILENIO, la directora de teatro y licenciada en actuación por la Casa del Teatro y l´École Internationale de Théâtre Jacques Lecoq en París, explicó que en el montaje participan cinco personajes: tres adolescentes, una mamá y un papá. Se estrena el 8 de marzo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, gracias al Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES).
La obra, adelantó, va mostrando las dificultades que los adolescentes están viviendo, cada uno trae un conflicto, por ejemplo, se toca el tema del bullying, el abuso sexual y la falta de aceptación.
Cada uno de los personajes va justamente confrontándose con su identidad, con la relación con los padres. Se reflexiona sobre la forma en que el abuso sexual afecta a todos, no sólo en adolescentes, sino también a los amigos y papás.
"Fue una coincidencia que el estreno sea el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Estamos muy contentas, porque como mujer, creo que todas estamos expuestas a una agresión sexual, a cualquier edad, pero particularmente las adolescentes. Es una obra para que sea vista por el público desde los 10 años, con un mensaje preventivo".
La fundadora de Teatro Luna de Papel, especializada en audiencias jóvenes, afirmó que es una puesta en escena que busca ser una experiencia sensible y artística, más allá de la didáctica.
"No buscamos decirles lo que tienen qué hacer, sino más bien, abrir el tema y la conversación. El cambio sucede desde los adolescentes, al denunciar, al no quedarse callados, al hablar con la familia, hasta ir a terapia, y con todo el proceso que implica un suceso de esa magnitud".
¿Por qué es importante insistir y abordar estos temas?
"Por su relevancia y porque suceden día a día. En principio cuando conocí el texto, además de que el tema me resulta muy relevante, también la forma en que está escrito, eso es lo que más me gustó porque es muy contemporáneo, pero a su vez, es poético, con lo que todo el conflicto no se ve de manera burda".
"Los temas son lo suficientemente violentos como para trasladar y ver más violencia en escena. Pensaba que es también para jóvenes, entonces está tratado de una manera muy sutil, en la cual, todos van a comprender lo que está pasando en cada situación. Sin embargo, la violencia no es obvia, preferimos utilizar otro lenguaje con muchas metáforas que supere a lo que escuchamos en la televisión, aunque también hay diálogos cotidianos, eso hace muy potente al texto y a la puesta en escena".
Las funciones de Clic: cuando todo cambia serán del 8 de marzo al 4 de mayo, los sábados y domingos a las 12:30 hora en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, Centro Cultural del Bosque, en Reforma y Campo Marte.
PCL