Milenio logo

¿Conoces a los 10 pintores más famosos del Estado de México? ¡Aquí te contamos todo sobre ellos!

Te mostramos la lista de los 10 pintores mexiquenses más destacados por su singularidad e importancia a nivel nacional e internacional.

Claudia Hidalgo
Toluca | Estado de México /

A lo largo de la historia, México ha dado al mundo un sinfín de artistas plásticos, entre quienes se encuentran varios mexiquenses que han puesto en alto el nombre del Estado de México y han heredado al mundo grandes obras de arte, desde acuarelas, pinturas, hasta grandes murales que son valuados en varios millones de pesos e incluso dólares.

En la lista hay varias decenas de mexiquenses, en esta ocasión te compartiremos algunos detalles de los 10 más destacados, por su singularidad e importancia a nivel nacional e internacional.


  1.  En primer lugar, está el paisajista José María Velasco, quien nació en julio de 1840 en el municipio de Temascalcingo. Desde los 18 años se dedicó por completo al estudio del arte, plasmando con total realismo la naturaleza del Estado de México. Durante 44 años llegó a pintar cerca de 300 pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura. Falleció en agosto de 1912.

  2. En la larga lista de mexiquenses que destaca el gobierno federal está Leopoldo Flores Valdés, quién además fue escultor y muralista. Nació en 1934 en el municipio de Tenancingo y falleció en Toluca en 2016. Fue creador del hombre contemporáneo, del arte atmósfera que se puede observar en el estadio universitario Chivo Córdoba de la UAEMex y del icónico Cosmovitral conformado por 48 vitrales con una extensión de 3 mil 200 metros cuadrados. En sus obras siempre está presente el hombre como centro del universo y los colores rojo, gris y azul. Pintó hasta los 82 años que falleció.

  3. Luis Nishizawa Flores, fue originario del municipio de Cuautitlán, nació en febrero de 1918 en Toluca y falleció en septiembre del 2014. Además de ser pintor fue muralista y escultor. Es hijo de padre japonés y madre mexicana. Fue un artista del realismo, expresionismo, gestualismo, abstraccionismo, arte conceptual y figurativo. Su trabajo está plasmado en litografías, acuarelas, temple, agua fuerte, tinta, grabado en madera, estampa japonesa, vidrio, cerámica y cera. Fue maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, recibió numerosos premios y distinciones y tiene un museo taller que lleva su nombre en Toluca.

4. Felipe Santiago Gutiérrez también tiene su propio museo, el    Museo del Retrato Felipe Santiago Gutiérrez. Dibujó desde los 25 años. Llevó a cabo óleos del siglo 19, murales y varios retratos. Es originario del municipio de Texcoco. Dejó varios dibujos y pinturas de su época de estudiante. Entre sus obras más representativas está “La caída de Los Ángeles Rebeldes”, de 1850, un óleo sobre tela que forma parte de la colección de la UAEM, dónde el artista se hizo cargo de la primera cátedra de pintura. Estudió en la Academia de San Carlos. Su obra está en México, Sudamérica y Europa. Entre sus principales trabajos está “La Cazadora de los Andes”

5. El municipio de El Oro también tiene a un ilustre mexiquense de la pintura, se trata de Abraham Ángel Kart Valdez, quien nació en marzo de 1905. Estudió dibujo, abordó la técnica de tinta de oro sobre papel, la acuarela, el temple, el óleo y el lápiz. Falleció a los 19 años de edad en 1924 y dejó una veintena de obras, entre ellas está “Me mato por una mujer traidora”, “La Familia”, “La Chica, “La Mesera”, “La Mulita” entre otras.

6. Luis Coto y Maldonado nació en 1830 y falleció en 1891. Es originario del municipio de Toluca. Tiene una obra icónica que se conoce como "Garita de San Lázaro”, fue un ilustre institutense, impartió clases de pintura en el Instituto Literario de Toluca, hizo retratos, se dedicó a temas históricos y paisajes de la capital mexiquense, destacando el denominado “Ahuehuetes” valuado en miles de dólares.


7. Gonzalo Carrasco Espinoza vivió de 1859 a 1936. Es originario del municipio de Otumba, fue un padre jesuita. La mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia refiere qué empezó a estudiar en la academia de Bellas Artes a los 17 años y se ordenó como sacerdote en España en 1891. Es uno de los más fieles exponentes del arte sacro en México, donde destaca un cuadro de “La última cena”, una serie de pinturas de Santos Jesuitas, además de hacer restauración de algunos cuadros coloniales. En total tiene más de 500 obras en México y el extranjero y cuenta con un museo que lleva su nombre en su municipio natal.


8. Antonio Ruiz “El Corcito” es oriundo del municipio de Texcoco, donde tiene obras de relevancia como “La Novia de Lechero”, “El Desfile Cívico Militar”, entre otras. Nació en 1897, fue pintor, escenógrafo y diseñador, así como profesor de escuelas primarias en la Ciudad de México, donde buscó revalorizar el arte mexicano. En la década de los 30 realizó murales en el Sindicato de la Industria Cinematográfica, fue director de la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”. Entre sus obras resalta distintas escenas del México moderno.

9. Pastor Velázquez nació en abril de 1895, es originario del municipio de Zinacantepec, entre sus obras está una acuarela sobre papel que data de 1937 y es conocida como “Las Peñas”. Es recordado por ser el autor del escudo del Estado de México, además fue uno de los artistas mexiquenses más destacados del siglo XX. Exploró todos los géneros de pintura, pero destacó sobre manera como acuarelista, fue pintor autodidacta desde niño y en su época adulta fue maestro de acuarela de la Academia de San Carlos durante 18 años. Expuso en la Ciudad de México y en Estados Unidos. Falleció en 1960.

10. Antonio Pujol Jiménez vivió de 1903 a 1995. Vio la primera luz en el municipio de Chalco. Entre sus obras se recuerda la titulada “La niña en caballo vecino”. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México, trabajó en Estados Unidos en un taller de arte experimental. Es un reconocido también como muralista. Entre sus trabajos están “Los alimentos y problemas del obrero” qué plasmó en la Ciudad de México así como la litografía del “Niño campesino”, otras que han inspirado a más de una persona para dedicarse de lleno al mundo de la pintura y destacar no sólo en el Estado de México, sino a nivel nacional e internacional.


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.