El jueves pasado platiqué con reporteras de dos de las publicaciones económicas más importantes del mundo, el Wall Street Journal y la revista Forbes. No soy ajeno a las entrevistas en los medios, pero en sentido estricto mis temas pertenecen más a los campos del análisis cultural, social y quizá aun hasta el político. Unos días antes, por ejemplo, un periodista del diario Sacramento Bee, del Norte de California, me entrevistó para conocer mi opinión acerca de un pequeño corpus de nuevos corridos dedicados a Donald Trump, compuestos en el contexto del atentado ocurrido el día 13 de julio en Pensilvania.
El reportero también tenía curiosidad por saber mi opinión acerca de los comentarios, muchos de ellos positivos y escritos en español, que acompañaban los corridos en plataformas como TikTok. Parecía sorprenderle la cantidad de personas de la comunidad hispana en Estados Unidos que mostraban apoyo al político estadunidense, conocido particularmente por su antagonismo a lo mexicano.
Le dije lo que con frecuencia enfatizo al hablar sobre el corrido como género: no tiene ideología, es decir no tiene una ideología única. Tampoco, como con frecuencia se dice, es la voz del pueblo, en el sentido de que no hay un solo pueblo, sino muchos. La ideología del corrido es la del compositor, así como también lo es en cualquier otra producción cultural en la que el autor refleja sus valores. Asimismo, el corrido tampoco dice la pura verdad, sino que a veces miente, a veces dice la verdad y las más de las veces da una mezcla de ambas. Además, le dije por último, en México hay una larga tradición de componer corridos a delincuentes.
- Te recomendamos Mexicano compone corrido de Trump tras atentado en su contra; esto es lo que dice Estados Unidos
El detonante de las entrevistas de índole económico fue muy diferente; la publicación del reporte semi anual de la música mundial publicado por la compañía Luminate. En este reporte se muestran y analizan varias tendencias, principalmente musicales, pero también de otros rubros del entretenimiento.
De entre los muchos datos, un aspecto les interesaba en particular, el alza en descargas y consumo del sector denominado 'música latina' a nivel global. Dentro de los Estados Unidos, el segmento con más rápido crecimiento también es la música latina, superando en descargas incluso la suma de la combinación del crecimiento de la música rock y de la música pop. Otro dato más: en Estados Unidos un 35 por ciento de descargas de música latina es música nueva, con menos de 18 meses de lanzada, mientras que, por ejemplo, en descargas de rock el 70.5 por ciento son canciones que fueron lanzada hace más de 5 años.
Las periodistas de Forbes y del Wall Street Journal querían saber, cada una por su lado, mi opinión sobre el papel de la música regional mexicana, y en particular el segmento de los corridos, en estas nuevas cifras reveladas. Empero, esa información no estaba disgregada. Ciertamente la llamada música regional mexicana está contenida dentro de la mega etiqueta de música latina, pero esta es mucho más extensa. Sin duda el reggaetón sigue siendo su sector más importante. Hasta aquí la relación entre el crecimiento de la música latina y la música regional mexicana y los corridos no queda del todo claro. Empero, otra métrica echa luz sobre el tema y nos ayuda a separar lo mexicano dentro de lo latino. Los músicos de origen mexicano es el segmento con más crecimiento de uso y descarga en el mundo en la primera mitad del 2024.
En sentido contrario, los músicos de los tres países con mayor crecimiento negativo son los del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. No nos equivoquemos. Estados Unidos todavía tiene un poco más del 41 por ciento de todas las descargas globales. Sigue dominando, aunque ha estado y continúa en una trayectoria descendiente.
Ningún país tiene solo una lengua, pero definitivamente el principal idioma tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos y Canadá es el inglés. Esto significa que ésta es la lengua que va perdiendo mayor terreno en el mundo musical, al menos en el de las descargas. Esto también quiere decir que los artistas de origen mexicano son quienes tienen mayor crecimiento en las descargas a nivel global (global share.) El español va a la alza y el inglés a la baja.
Los dos temas, los corridos de Trump y el reporte musical, parecen muy distantes, muy disímbolos, pero creo que tienen un mismo origen y quizá hasta un mismo miedo.
Al interior de los Estados Unidos el crecimiento de lo latino, particularmente de lo mexicano, es percibido por una parte de la población como una amenaza, una disminución de la hegemonía de lo anglo en Estados Unidos. A nivel global igualmente estamos atestiguando una disminución de la hegemonía de Estados Unidos.
El juego de la geopolítica mundial, de las hegemonías, también se está desarrollando en el campo de la música, y así estamos atestiguando una erosión del idioma inglés como la lingua franca musical global. El inglés todavía está omnipresente a nivel mundial, pero ya comparte, desde hace algunos años, el protagonismo musical con el K-Pop y ahora con ritmos latinos como el reggaetón y la música regional mexicana.
Esto, me parece, es una manifestación, pequeña si se quiere, de un cambio de paradigma del orden mundial que tiene repercusiones tanto en la música como en la política, fuera y dentro de Estados Unidos … descargas musicales y descargas de AR-15.
- Te recomendamos Chuy López lanza corrido inédito sobre captura de 'El Mayo' Zambada | VIDEO Virales