Milenio logo

Universidad de Guanajuato premia a Enrique Serna; prepara nuevo libro

Entrevista

Otorgan el galardón Jorge Ibargüengoitia de Literatura, en su edición 2025

Guanajuato /

Enrique Serna ha sido galardonado con el VIII Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, en su edición 2025 dedicada a la novela histórica, anunció la Universidad de Guanajuato (UG). Este prestigioso premio reconoce la destacada trayectoria de Serna, quien a lo largo de más de 30 años ha explorado diversos géneros literarios como la crónica, el ensayo, la biografía, el cuento y, especialmente, la novela.

La UG destacó la habilidad narrativa de Serna, caracterizada por una perspectiva crítica y mordaz, un lenguaje ágil, el uso de diversos matices del humor y un interés por los absurdos de la vida cotidiana. Su obra se adentra en los oscuros entresijos del ser humano y describe los cuadros humanos en sus esferas sociales, culturales e históricas, rasgos que establecen un puente estilístico con el legado de Jorge Ibargüengoitia.

Entregarán a Enrique Serna el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura
Entregarán a Enrique Serna el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura

En entrevista para MILENIO el también editorialista de este medio reconoció la trayectoria de Jorge Ibargüengoitia y adelantó que pronto saldrá su cuarta novela histórica ubicada en el inicio del Imperio Azteca.

¿Qué le parece este premio que le otorga la Universidad de Guanajuato?

Pues, estoy muy agradecido con la universidad y con los miembros del jurado por esta decisión que no me esperaba y una de las cosas que más me enorgullece es que el premio lleve el nombre de Jorge Ibargüengoitia, que es uno de los escritores mexicanos que más admiro.

Lo decía desde mi adolescencia, escribí un ensayo sobre su obra y siempre me ha deslumbrado la capacidad que él tenía para exhibir la ridiculez humana. Es seguramente la mayor figura de las letras de Guanajuato, por lo menos en el campo de la narrativa, porque en la poesía tienen a Efraín Huerta, ¿verdad? Y no solo Efraín Huerta, también tienen a José Alfredo Jiménez, que es el gran poeta del pueblo.

Se le otorga este premio reconociendo su narrativa histórica, con la biografía novelada de Antonio López de Santana, El Seductor de la Patria,y Ángeles del Abismo, ubicada en la época de la colonia.

Sí, ocurre en el siglo XVII, es la historia de una falsa beata que finge arrebatos místicos para sacarle dinero a los aristócratas de la nueva España.

Y también tengo una tercera novela histórica, que es El Vendedor de Silencio, sobre la vida de Carlos de Negri, él fue la figura más importante del mexicano durante 30 años, a mediados del siglo XX.

¿Qué nos puede contar sobre su experiencia al escribir estas dos historias?

La novela histórica requiere de mucha dedicación durante la tarea de la investigación, porque uno tiene que leer obras bastante áridas en busca de información para hacer una buena reconstrucción de época.

Pero cuando ya uno logra que, digamos, después de picar mucha piedra, logra extraer el monolito de la cantera y empieza a cobrar forma la estatua, entonces se vuelve un trabajo muy apasionante, en el que yo creo que lo más importante es tener una fuerte empatía con los personajes, los protagonistas, aunque sean detestables como en el caso de Carlos de Negri.

Porque lo que importa es que estén vivos ante los ojos del lector y yo nunca absuelvo ni condeno a esos personajes porque me parece que eso lo debe hacer el lector de acuerdo con su propio criterio. Porque lo que se propone hacer la novela histórica es humanizar, humanizar a las estatuas que en la historia oficial son personajes de bronce o son villanos satanizados

El caso de Ángeles del abismo es totalmente diferente

Sí, esa novela está inspirada en un proceso inquisitorial que se le instruyó en el siglo XVII a una falsa beata y yo al principio pensaba ceñirme muy estrictamente a ese proceso, pero después me fui yendo por otros caminos y es una novela de ficción en un 80%,

¿Hay algún otro proyecto en puerta de alguna novela de este giro?

Sí, justamente este premio me dio una grata sorpresa en el momento en que estoy terminando mi cuarta novela histórica que espero publicar pronto.

¿Y sobre qué versa, si nos puede adelantar algo?

Pues prefiero no hablar de ello porque luego, por superstición.

¿Estará ubicada en algún tiempo específico?

Sí, ocurre en tiempos del nacimiento del Imperio Azteca.

  • Miguel Ángel Puértolas

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.