Milenio logo

"Las seis cuerdas de la guitarra me enamoraron”

Entrevista

El coahuilense, es parte de los 12 guitarristas de todo el mundo que participarán en el IV Festival Guitarrístico Internacional del 18 al 24 de noviembre en San Remo, Italia.

Jorge Luis Maldonado
Torreón, Coahuila /

Su campo semántico cuando era pequeño estaba repleto de música y aprovechaba cada oportunidad de hacer sonar variados instrumentos musicales que estaban siempre cerca de él. Sin embargo, el guitarrista lagunero Martín Madrigal Guzmán dice haberse enamorado de las seis cuerdas de la guitarra.

Además de ser intérprete guitarrista y concertista, es docente desde hace 30 años en la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), donde ha transmitido a las nuevas generaciones su conocimiento y sobre todo les enseña a convertir la música en su pasión.

Con casi 40 años de trayectoria musical de presentaciones en todo México, Estados Unidos, así como diferentes naciones de Sudamérica y parte de Europa, fue invitado para formar parte del grupo de 12 guitarristas de todo el mundo para participar en el IV Festival Guitarrístico Internacional a desarrollarse del 18 al 24 de noviembre en San Remo, Italia.

En el mítico Casino San Remo donde se realiza el tradicional Concurso de la Canción, el torreonense tiene preparado interpretar la “Tangata de Agosto” de Máximo Diego Pujol, bajó las notas de la Orquesta Sinfónica de San Remo. 

Su gusto por las melodías es nato, su abuelo y su padre eran músicos apasionados, que le transmitieron e impulsaron para darle ese empujón que lo ha llevado a ser de los mejores intérpretes de guitarra de México, con 38 años de trayectoria de la mano de este instrumento de cuerdas.

“La mayoría de mis hermanos tocan la guitarra, el acordeón, el piano, mi padre también tocaba el acordeón y el piano, mientras que mi abuelo también era clarinetista, entonces yo llevo la música en la piel y tuve la oportunidad de desarrollarme profesionalmente en ese contexto”.

Comparte que el sonido de la guitarra clásica lo enamoró en una ocasión que fue invitado por su padre a ver una entrevista en televisión al guitarrista Andrés Segovia, el cual era uno de los músicos más representativos para su familia y nunca imaginó que ese momento le cambiaría su vida.

Al escuchar al guitarrista español que había llevado su instrumento a los conservatorios, escuelas de música y a los teatros, se dio cuenta que la guitarra sería su compañera de vida y sin pensarlo al paso del tiempo se convertiría en una extensión de su cuerpo que usaría para expresar su pasión por gran parte del mundo.

“Cuando yo tenía 8 años mi padre me mostró en la televisión al maestro español Andrés Segovia mientras era entrevistado por Jacobo Zabludovsky y se puso a tocar. Me quedé muy sorprendido de haber escuchado así la guitarra, me fascinó y ahí supe que eso era lo que yo quería”.

Incluso dice sentirse como la misma música al dedicarse de lleno a una profesión que ha estado presentes desde que tiene memoria.

“La música la llevo en la sangre, vivo para la música, soy música, cuando estudio y estoy en un concierto me convierto en la misma música”.

¿Pensó alguna vez en dedicarse a otra cosa que no fuera tocar un instrumento musical?

Creo que si volviese a nacer me encantaría volver a ser músico. 

Me gustó siempre el canto y aunque soy muy afinado y llegué a estudiar Canto, la verdad es que no tengo buena voz. También me hubiese gustado ser cantante de ópera pero con la guitarra he encontrado todo

¿Qué fue lo que lo cautivó de la guitarra?

Es que un mismo sonido de una cuerda se puede hacer idénticamente con la segunda cuerda y así sucesivamente, eso no se puede hacer con el piano, por ejemplo. 

Además cuando estás concentrado al cien por ciento y vives lo que tocas con la guitarra, das todo un discurso musical que muestra el talento y las condiciones mecánicas que Dios te da.

¿Cuál es la clave para ser considerado como uno de los mejores guitarristas de México?

Es sencillo, como en toda profesión debes tener dedicación, te tienes que documentar para saber qué es lo que estás tocando con los estilos propios de cada época. 

Debes tener un compromiso contigo mismo, religiosamente, 4, 5 o hasta 6 horas diarias de práctica y de estudio para estar en ambiente y activo

¿Quiénes han sido referentes en su carrera como músico?

En mí influyó mucho en los estudios el maestro cubano Leo Brouwer, uno de los mejores compositores y directores para guitarra y orquesta pues yo traía una formación tradicional y de él aprendí cómo podría cambiar mi rumbo en cuanto a cómo dar mi discurso musical. 

Al igual el maestro español Ángel Romero quien marcó mi vida en la mecánica del instrumento y una disposición mecánica contemporánea, también el español José Luis Rodrigo y la maestra María Ester Guzmán, a quienes les aprendí cosas importantes.

¿Qué es lo más complicado de tocar una guitarra?

Lo más difícil de tocar la guitarra es tener la coordinación de la mano derecha con la izquierda para que se exprese un sonido pulcro.

Además tienes que tener una muy buena producción sonora de sacarle el sonido a la guitarra para proyectarla en cualquier sala de conciertos.

Trayectoria

Estudió la carrera de concertista en la Escuela Superior de Música de Monterrey, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes.

Llevó a cabo clases privadas con Ángel Romero en San Diego, California, así como con Leo Brouwer en La Habana, Cuba.

Además, hizo un posgrado en técnica y perfeccionamiento guitarrístico en la Escuela Especial de Música “Pablo Casals” en Sevilla, España, con la reconocida guitarrista española María Esther Guzmán.










LAS MÁS VISTAS